Vida Primitiva

Los requisitos para la especialidad son:
(Se necesita instructor)
1. Liderazgo cristiano:

  • Repita de memoria el salmo 19.
  • Escriba un corto articulo acerca del liderazgo cristiano, con referencias.

2. Excursionismo:

  • Empaque correctamente en una mochila los alimentos, la ropa y el equipo necesarios para pasar por lo menos tres días en una región primitiva, y camine de ¡da y vuelta con la mochila a la espalda a esa zona (a lo menos a 8 kilómetros de distancia).

3. Arte de acampar

  • Elija un lugar adecuado para acampar, e instale una carpa en él.
  • Instale un lugar adecuado para cocinar y organice un campamento para tres días o más.
  • Demuestre el uso adecuado de una hacha, un cuchillo y un serrucho o sierra, y diga qué medidas de precaución hay que tomar con esas herramientas.

4. Aprenda los procedimientos básicos para la lectura de mapas y el uso de la brújula.
5. Encuentre e identifique 20 plantas silvestres útiles.

  • A lo menos 10 plantas comestibles.
  • 10 plantas con usos medicinales, que sirvan para teñir y para fabricar instrumentos, etc.

6. Supervivencia:

  • Disponga en una mochila de un equipo de 15 elementos vitales para supervivencia, y demuestre que sabe para qué sirve cada uno de ellos.
  • Diga qué se puede hacer cuando alguien se pierde.
  • Explique 10 maneras de ubicar y obtener agua.
  • Construya un reloj de sol.

7. Salud y seguridad:

  • Repita las reglas de seguridad que hay que observar mientras se vive al aire libre.
  • Demuestre que sabe aplicar esas reglas en un campamento.
  • Haga una demostración de dos métodos para purificar agua.
  • Explique la importancia de hacer ejercicios todos los días.
  • Explique la importancia de dormir bien.
  • Explique cuáles son los factores básicos de un buen menú para un campamento.
  • Haga un pozo para la basura y una letrina para un campamento.

8. Señalización y rescate:

  • Apruebe un examen de primeros auxilios l.
  • Explique en qué consiste la hipotermia (enfriamiento), sus causas, su prevención y su tratamiento.
  • Participe en una operación de búsqueda y rescate, y colabore en la atención del paciente; haga una camilla y siga las indicaciones de los dirigentes.
  • Demuestre su capacidad para hacer señales con un espejo, con un silbato, con fuego y haga 10 señales internacionales para avisar que hay dificultades.

9. Animales:

  • Haga una lista de los animales que ha cazado o a los cuales les ha seguido el rastro.
  • Haga una demostración de diversas maneras de cazar y camuflarse.
  • Explique de qué manera los animales y sus hábitos nos pueden ayudar en casos de supervivencia.

10. Colabore en la construcción de un refugio primitivo, una cama de paja y una trampa para cazar animales. Haga una cuchara de madera, o algún utensilio similar.
11. Escalamiento de montañas:

  • Haga con eficiencia los siguientes nudos:
    • pescador,
    • nudo en ocho,
    • prusik,
    • torniquete,
    • lazo corredizo,
    • as de guía por seno,
    • vuelta de escota,
    • margarita,
    • dos medios cotos,
    • ballestrinque,
    • vuelta de gancho,
    • vuelta de braza,
    • calabrote.
  • Prácticas de escalamiento:
    • Escale una roca de 5 metros, y haga una amarra para ayudar a otra escalador.
    • Escale una roca vertical de 3 metros de altura.
    • Colabore con el descenso de un paciente por un barranco con un sistema de sogas (para hacerlo en un campamento).
Share

Surfing con Vela

Los requisitos para la especialidad son:
1. Debe tener el distintivo de Natación Intermedia.
2. Aprenda el significado de las siguientes palabras y expresiones:

  • Adelante.
  • Adentro
  • Afuera
  • Angulo de la tabla (plancha de surfing)
  • Auto rescate.
  • Borde de la vela.
  • Botavante
  • Cambiar de dirección
  • Centro e la tabla (plancha)
  • Contra el viento
  • Control de la tabla.
  • Hacia adelante.
  • Inclinado a la izquierda.
  • Jalar
  • Jarcia
  • Línea central
  • Lista para principiantes
  • Plano central
  • Posición básica para empezar
  • Posición del mástil
  • Punto de referencia visual
  • Puntos del reloj
  • Técnica de las tijeras

3. Demuestre que sabe los nombres de cada una de las partes de su tabla o plancha, y que puede aparejar su propia vela.
4. Explique los fundamentos de la teoría de la navegación con velas.
5. Defina las posiciones básicas de partida, y demuéstrelas.
6. Defina los cuatro pasos que se necesita dar para cambiar de dirección, y demuéstrelos.
7. Defina los cuatro pasos que se necesita dar para mudar el botavante, y demuéstrelos.
8. Haga una lista de los cuatro pasos sucesivos que se dan para que una tabla (plancha) con vela comience a moverse sobre el agua.
9. Conteste las siguientes preguntas relativas a la seguridad:

  • ¿Qué equipo de seguridad se debería usar mientras se usa una tabla (plancha, con vela?
  • ¿Por qué es importante estar al tanto del pronóstico del tiempo antes de ir al agua?
  • Cuando se está aprendiendo este deporte, ¿por qué es importante hacerlo en un recinto cerrado o protegido?
  • ¿Cuáles son las señas manuales para indicar que todo está bien o que se necesita ayuda?

10. ¿Qué cuidados hay que prestarle a la vela y a la tabla (plancha) para que sigan funcionando en buenas condiciones?
11. Maneje con éxito una tabla (plancha) con su vela hasta un punto de referencia que se pueda ver, y regrese al punto de partida.

Share

Salvataje 1

Los requisitos para la especialidad son:
(Se necesita instructor)

NOTA: La Cruz Roja puede ayudarle a conseguir estos requisitos.

1. Tener las especialidades de los JA en Natación de nivel III avanzada y una preparación práctica de seis horas.
2. Desvestirse y nadar cien metros en agua sin fondo.
3. Zambullirse en un lugar donde el agua tenga dos o tres metros y medio de profundidad y rescatar diversos objetos. Una de esas veces deberá rescatarse un objeto que pese de cuatro a cinco kilos.
4. En un simulacro de salvamento, hacer la aproximación correcta hacia el presunto accidentado y llevarlo hacia la orilla sujetado por el pecho en una distancia de cinco metros.
5. Como en el inciso anterior, esta vez rescatar al presunto accidentado por el cabello o el brazo otros cinco metros.
6. Aproximarse correctamente a la persona en peligro y conducirla a tierra tomada de la cabeza unos cinco metros.
7. Llevar a un nadador cansado unos cinco metros, después de hacer una aproximación correcta.
8. Deshacer un asimiento doble: de la muñeca izquierda y de la derecha.
9. Deshacer un asimiento de frente, por el brazo derecho y con el izquierdo.
10. Hacer una demostración de cómo aplicar respiración artificial (evite contaminación).

Share

Remo

Los requisitos para la especialidad de son:
(Se necesita instructor)
1. Mientras su consejero está en la popa, y sin ayuda alguna, reme correctamente:

  • Medio kilómetro, en línea recta, deténgase, haga una vuelta de 180 grados y regrese al punto de partida.
  • Mientras rema contra la corriente en línea recta 200 metros, dé la vuelta todavía contra la corriente y vulva al punto de partida. (Deslice el remo sobre el agua después de cada impulso. No se debe mantener el remo en posición vertical después del impulso).

2. Debe estar en condiciones de demostrar:

  • Cómo introducir un bote en el agua, y cómo sacarlo de ella. Ambas operaciones deben ser correctas.
  • Cómo ayudarle a alguien a entrar en un bote y a salir de él junto al muelle.
  • Cómo atar un bote al muelle con un nudo ballestrinque (clove hitch), dos medios cotes (two half hitches ) y un as de guía (bowline).

3. Solo o con la ayuda de alguien ponga en posición correcta un bote que ha zozobrado, introdúzcase en él, y con las manos o un remo avance unos 10 metros. Diga por qué a veces hay que tomarse con las manos del bote hundido una vez que se lo puso en posición correcta sin entrar al bote, y en otras hay que introducirse en él.
4. Avance a lo largo de la costa o de un muelle, solo en el bote, acérquese a un nadador y haga las maniobras necesarias para llevarlo a salvo a la playa.
5. Nombre o identifique cinco diferentes clases de botes de remo. Diga cómo se los usa.
6. Identifique y describa la siguiente:

  • Dos o más de las siguientes clases de embarcaciones: barca de pescador, canoa, lancha, balsa y bote común.
  • Carabela y revestimiento con baldosas.
  • Dos de las siguientes tipos de posarremos: Tolete, caja, argalia, abierto. Dé una o más razones para afirmar que los posarremos terminados en punta no son recomendables.

7. Explique las ventajas de deslizar los remos sobre el agua después del impulso, y conteste cualesquiera de las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo manejaría un velero en medio de una tormenta repentina o de mucho viento?
  • ¿Cómo calcula la cantidad de personas que se pueden llevar con seguridad en un bote salvavidas impulsado por remos?
  • ¿Qué luces hay que llevar en un bote durante la noche ya sea que este tenga motor o no?
  • ¿De qué manera sacaría del agua un bote de remos que no se va a usar durante el invierno, y haría con el fin de prepararlo para volver a usarlo durante el tiempo seco?
Share

Carreras en Pista y Campo

Los requisitos para la especialidad son:
1. Aprenda las reglas básicas y las instrucciones acerca de la seguridad que damos a continuación, que corresponden a cada una de las seis posibilidades de la especialidad de pista y campo, y apruebe un examen de por lo menos 10 preguntas al final del curso, con una nota de por lo menos 80%.
2. Lleve a cabo en forma razonable y con sincronización una de las pruebas que damos más abajo en cada una de las secciones. Responda cada una de las preguntas relacionadas con esa prueba.

CARRERAS CORTAS

3. Corra una de estas tres carreras cortas:
• 75 metros con partida rápida en 8 segundos (chicas) y en 7,5 segundos (muchachos).
• 100 metros con partida rápida en 16 segundos (chicas) y en 14 segundos (muchachos).
• 200 metros con partida rápida en 40 segundos (chicas) y en 35 segundos (muchachos).

  • A.¿Qué ejercicios tienen que hacer como precalentamiento antes de una carrera corta?
  • B.¿Qué parte de su pie debe tocar primeramente el suelo al tomar impulso?
  • C.¿En qué posición deberían estar los brazos y la cabeza antes de comenzar la prueba?

4. Reglas básicas

  • Al partir no se debe tocar la línea ni pisarla antes del disparo que indica el comienzo de la carrera.
  • Los corredores se deben mantener en su senda.
  • Dos falsas partidas bastan para descalificar a un corredor.

5. Instrucciones relativas a la seguridad

  • Haga ejercicios de precalentamiento hasta que todo su cuerpo esté en forma antes de empezar.
  • No salte al llegar a al cinta final.
  • No practique partidas antes del precalentamiento.

6. Corra una de las dos carreras de larga distancia que aparecen en la lista que figura más abajo:
• 1,5 kilómetros en menos de 8 minutos.
• 2,5 kilómetros en menos de 14 minutos

  • Relate dos historias bíblicas que se refieran a corredores de larga distancia.
  • ¿Qué ejercicios tienen que hacer como precalentamiento a fin de prepararse para carreras de larga distancia?
  • ¿Cuáles son las ropas apropiadas, incluso zapatos, que se usan para correr en la región donde usted vive?
  • ¿Cuán larga es en promedio una pista de carrera?
  • ¿Qué distancia recorren los que participan de una maratón?
  • ¿Qué parte del pie debería tocar primero el suelo en el momento de dar el impulso?
  • ¿En qué posición deberían estar los brazos y la cabeza?
  • ¿Cómo debería respirar usted si estuviera corriendo?
  • ¿En qué se diferencia una carrera a campo traviesa de la que se hace en un pista?

7. Reglas básicas

  • Respete a los otros participantes.
  • Observe todas las reglas que tienen que ver con las carreras. (búsquelas en un manual del ramo).

8. Instrucciones relativas a la seguridad

  • Haga ejercicios de precalentamiento antes de comenzar, hasta que su cuerpo esté en forma.
  • Controle su paso.

CARRERA DE OBSTÁCULOS

9. Corra una de las carreras que mencionamos a continuación, al menos dos veces y registre el mejor tiempo.
• 50 metros con 4 vallas.
• 70 metros con 6 vallas.

  • A. ¿Qué ejercicios tiene que hacer para precalentarse antes de participar en una carrera de obstáculos?

10. Reglas básicas

  • El corredor no debe permitir que ninguna parte de su cuerpo quede fuera del área que abarcan las vallas.
  • El corredor puede derribar cualquier cantidad de vallas.

11. Instrucciones relativas a la seguridad

  • Haga ejercicios de precalentamiento y estírese bien antes de comenzar una carrera de obstáculos.
  • Las vallas bajas nunca deben estar demasiado bajas.
  • Mantenga derecha la pierna que le sirve de guía.

SALTO ALTO

12. Haga la prueba de salto alto al menos cinco veces, y registre la mejor marca. ¿Qué ejercicios de precalentamiento se deben hacer con el fin de prepararse para una prueba de salto alto?
13. Reglas básicas

  • Se permiten tres intentos a cada altura.
  • El participante debe saltar solo con un pie.
  • Cada uno de estos casos se considerará un intento: derribar el pértigo, pasar por debajo de él, cruzarlo con el cuerpo extendido o salirse del terreno.

14. Instrucciones relativas a la seguridad

  • Aprenda a caer sobre un pie o sobre ambos; no sobre las manos o con todo el cuerpo.
  • No salte cuando el punto de partida está resbaladizo.
  • Procure que siempre haya una cavidad o una estera en el lugar donde va a caer, para que pueda “aterrizar” con seguridad.

SALTO LARGO

15. Haga tres saltos largos, y registre la mejor marca. ¿Qué ejercicio debería hacer como precalentamiento para practicar salto largo?
16. Reglas básicas

  • Cuando se toca la línea tope o se pasa sobre ella se considera falta y se cuenta como un intento.
  • El salto se medirá tomando en cuenta el ángulo recto que se forma entre la tabla tope y el punto de “aterrizaje” más cercano al de partida. (?)

17. Instrucciones relativas a la seguridad.

  • Para precalentarse, hágalo gradualmente mediante un serie de saltos cortos y fáciles.
  • Use zapatos adecuados para saltar, con tacos medianos o amortiguadores de goma en los tacos.
  • Mantenga en buenas condiciones el lugar de “aterrizaje” o las esteras sobre las que vas a caer.

CARRERA DE POSTAS

18. Corra dos carreras de postas, de manera que en una se vea el bastón y en la otra no. ¿Qué ejercicios debería hacer como precalentamiento antes de comenzar una carrera de postas?
19. Reglas básicas

  • El bastón debe pasar de un corredor al otro solo en la zona reglamentaria.
  • El bastón debe estar en una sola manos durante toda la carrera.
  • Ningún participante podrá correr más de una etapa de la carrera.
  • Se deben observar todas las reglas, sin excepción.

20. Instrucciones relativas a la seguridad.

  • Después de pasar el bastón, el participante debe permanecer en su senda hasta que todos los otros corredores hayan pasado.
  • Al pasar con rapidez (cuando no se ve el bastón), manténgase mirando hacia adelante para evitar choques.
  • Si el bastón se cae, tenga cuidado de recuperarlo con seguridad.
Share

Caminatas

Los requisitos para la especialidad son:
1. Describir la clase adecuada de vestimenta para realizar excursiones a pie, incluyendo zapatos y medias.
2. Mencionar los artículos indispensables para una excursión que exija pernoctar al aire libre.
3. Presentar un registro que demuestre que ha caminado ocho kilómetros por día, durante tres días en una semana; 16 kilómetros por día, durante dos días en un mes.
4. Presentar un informe sobre una excursión de por lo menos veinte kilómetros en la cual se haya pernoctado al aire libre. Debe abarcar el equipo con que se contó, la forma de preparar los alimentos, el cansancio experimentado, así como la descripción del paisaje y de los especimenes de la naturaleza coleccionados.
5. Describir tres caminos interesantes de su vecindario. Hacer un mapa detallado de uno de estos caminos prerrecorridos.
6. Demostrar habilidad para:

  • leer un mapa de caminos.
  • usar una brújula.

7. Describir la longitud y el curso seguido en una caminata de un kilómetro.

Share

Orientación

Los requisitos para la especialidad son:
1. Explicar qué es un mapa topográfico, lo que se espera encontrar en él y tres empleos útiles del mismo.
2. Identificar por lo menos veinte señales y símbolos usados en mapas topográficos.
3. Definir y explicar lo siguiente:

  • Elevación,
    • Equidistancia de curvas de nivel
    • Formación de suelo.
  • Distancia:
    • Escala.
    • Medida.
  • Utilización de la planchuela.
    • ¿Cuál es el sistema de coordinación de la retícula de la planchuela?
    • Normas para su lectura.

4. Dar la nomenclatura de una brújula de orientación.
5. Saber y explicar lo siguiente.

  • Método de circulación para determinar la dirección.
  • Acimut.
  • Acimut inverso.

6. Mencionar los ocho puntos principales de la brújula y los grados para los cuatro puntos principales (puntos cardinales).
7. Ser capaz de orientar un mapa por:

  • Inspección
  • La brújula

8. Explicar la escala y su uso.
9. Demostrar cómo se marca un acimut magnético.
10. Demostrar cómo marchar orientado por acimut magnético.
11. Explicar lo siguiente:

  • Planchuela.
  • Norte geográfico
  • Norte magnético.
  • Cambios de declinaciones anuales.

12. Hallar la dirección, sin la ayuda de la brújula, usando los siguientes métodos:

  • El método de¡ reloj.
  • El método de la estrella polar o la Cruz del Sur.

13. Trazar un mapa topográfico de una zona despoblada de su propia localidad, usando las informaciones que aprendió al elaborar mapas.
14. Demostrar habilidad en el manejo de la brújula en una excursión de unos cinco kilómetros, sin tener otro punto de referencia que ésta para orientarse. Deberá consultársela por lo menos unas diez veces.
15. Siga el curso predeterminado de orientación con al menos cuatro puntos de indicación por cinco kilómetros.

Share

Numismática

Los requisitos para la especialidad son:
1. Relatar brevemente la historia del intercambio, presentando tres razones por las cuales se introdujo la moneda, mencionando por lo menos 10 formas monetarias usadas en el lugar de las actuales monedas.
2. Relatar brevemente la historia del acuñamiento de monedas y de la impresión de papel moneda en el país, sin olvidar de mencionar la fecha de la instalación de la Casa de la Moneda y de otros establecimientos, si los hay en el país, donde se acuñe moneda o se imprima papel moneda. Discurrir también sobre los cambios en la composición y aleación de los metales, presentando todos los puntos que sean de interés.
3. Conocer dónde se encuentra la Casa de la Moneda en su país, así como cualquier otro establecimiento donde se acuñe moneda o se imprima papel moneda. Si se reside cerca, visitar dichos establecimientos y contar lo que se vio allí. En el caso de que las monedas usadas en el país fueran fabricadas en el extranjero, saber dónde se acuñan. Demostrar habilidad para identificar monedas según la casa que las ha acuñado.
4. Explicar cómo se hace la distribución después de acuñada la moneda o de impreso el papel moneda.
5. Conocer cada uno de los billetes que circulan en el país y poder decir qué hay en su anverso y reverso. Igualmente con las monedas en circulación.
6. Mencionar por lo menos 10 distintas denominaciones o formas de moneda o papel moneda que se usan en la actualidad. Saber y decir la historia de por lo menos dos de algunas formas anticuadas.
7. Tener una colección, lo más completa posible, de las monedas del país antiguas o modernas.
8. Tener unas 10 monedas de otros países o, en su defecto, dibujar 10 monedas extranjeras (anverso y reverso) y mencionar la unidad básica monetaria de esos países y los datos indicados en cada moneda.

Share

Nudos

Los requisitos para la especialidad son:
1. Demuestre su habilidad para hacer a mano una cuerda de dos metros de largo, mediante el trenzado de tres porciones de cáñamo o de hilo de algodón. El “cordón de tres dobleces no se rompe pronto (fácilmente)” (Ecl. 4:12).
2. Demuestre su habilidad para hacer lo siguiente con una cuerda:

  • Empalme corto
  • Empalme Ojo de Águila
  • Empalme de cola
  • Dele terminación a un extremo de una cuerda con uno de estos remates:
    • Remate corona
    • Remate de marinero
    • Remate de Mateo Walker

3. Demuestre su habilidad para hacer por lo menos 25 de los siguientes nudos. Diga cómo se los usa comúnmente y cuáles son sus limitaciones. Los que tienen un asterisco deben ser incluidos entre los 25:

  • Arnés de hormre (Man’s harne£s knot).
  • *As de guía (Bowline).
  • As de guía por seno (Bowline on a bight).
  • *Ballestrinque (Cloye hitch).
  • Cabeza de Alondra (Lark’s head).
  • *Calabrote (Carrick bend).
  • *Corrediyo-lazsda-‘I.ariat (Slip knot).
  • Corona-Cuadrado (Crown knot).
  • *Cote – Media malla (Half hitch).
  • Cote de pescador (Anchor bend-Sherman’s bend).
  • Constrictor (Constrictor knot).
  • *Doble lazo (Double bow).
  • *Dos medios cotes (Two half hitches).
  • Fugitivo-agricultor (Halter bitch).
  • Garra de gato (Cat’s paw).
  • *Llano-Verdadero (Square knot).
  • *Margañta (Sheepshank).
  • Medio cote rmrdido (Siipped half bileh).
  • Nudo en ocho (Figure eight).
  • Nudo de empaquetados (Parker’s knot).
  • Nudo de Hunter (Hunter’s knol).
  • Nudo de molinero (Miller’s knot-Strangle knot).
  • Nudo de Stevedore-Nudo en ocho con vueltas (Stevedore’s knot).
  • *Pescador (Fisberman’s loop).
  • Prusik (Prusik).
  • *Tensor (Tautline bitch).
  • *Torniquete-Cirujano (Surgeon’s knot).
  • *Vuelta de braza (Timber hitch).
  • *Vuelta de escota (Sbeel bend).
  • Vuelta de escota doble (Double sheet bend).
  • Vuelta de escota mordido (Slipped sheet bend).
  • Vuelta de tubo (Pipe’s bitch).
  • Doble corona (Double crown).

4. Prepare una maqueta sobre una tabla o cartón que incluya por lo menos 25 nudos para ser usados en enseñanza y/o exhibición.

Share