Los requisitos para la especialidad son:
1. Diga cuál es el ciclo de vida de un liquen, una hepática y un musgo.
2. Cultive un “jardín” de musgos, con por lo menos tres diferentes clases de ellos.
3. Busque e identifique cuatro líquenes, dos hepáticas y siete musgos.
4. Mencione tres ventajas económicas de los líquenes.
5. ¿Qué son los líquenes?
6. ¿Qué musgos y qué líquenes son rivales cuando se trata de absorber agua?
7. ¿Qué musgo tienen una especie de “salero” para dispersar sus esporas?
8. ¿Qué musgo tiene la original forma de un “tobogán”?
9. ¿Para qué sirven los líquenes?
Archivo del Autor: cluborion
Invertebrados Marinos
Los requisitos para la especialidad son:
1. Identificar por lo menos quince animales marinos de la lista siguiente:
- tunicado
- anémona de mar
- quitina
- cangrejo ermitaño
- ofiuro
- estrella de mar
- almeja
- erizo pequeño
- pepino de mar
- colonia de briozoario
- escaramujo
- medusa
- lapa
- gusano tubular
- ostra
- anfípodo
- esponja
- erizo pequeño
- coral
- cangrejo
2. Hacer una colección de los siguientes animales marinos:
- tres clases de cangrejos.
- una clase de estrellas de mar.
- cualesquiera de los 5 animales restantes mencionados en el inciso 1
NOTA: A los animales de cuerpo duro, como cangrejo, estrella de mar y quitina, se les puede dar muerte en una solución de formol al 5% o en una solución de alcohol al 70%. Después se los debe secar cerca del fuego. El sol los decoloraría. Los animales de cuerpo blando deben ser muertos en una solución de formol al 3% o de alcohol al 70%. Se puede usar la formalina en reemplazo del formol; en tal caso, se doblará el porcentaje indicado.
3. Describir los siguientes procesos:
- Cómo nada una medusa.
- Cómo obtiene la anémona su alimento.
- Cómo corre el cangrejo.
- Cómo devora la estrella de mar un marisco teniendo la abertura bucal tan pequeña.
4. Mencionar cuatro animales de marea baja y dos de marea alta.
5. Responder a las siguientes preguntas sobre relaciones:
- ¿Qué relación tienen los tunicados de mar y el hombre?
- Mencionar el lugar donde se prende un marisco.
- El pulpo pertenece a la familia de los moluscos. ¿Qué dos animales, citados en el inciso 1 se relacionan con el pulpo?
- La estrella de mar, el pepino de mar y el erizo de mar pertenecen a los equinodermos. ¿Por qué pertenecen al mismo grupo? (Clave: encontrar el significado de la palabra equinodermo).
6. Exponer oralmente dos de las siguientes actividades:
- Visitar la orilla del mar por la noche y, por medio de una linterna, observar la actividad de los animales en la playa y en el agua. Observar millares de plantas y animales visibles al rayo de luz, que se proyecta en el agua. Estos minúsculos organismos se denominan “plancton”.
- Echar una red de mallas muy finas o red especial para plancton en el agua y luego observar en el microscopio los minúsculos animales recogidos.
- Seleccionar tres especies mencionadas en el inciso 1, que sean económicamente importantes. Explicar por qué lo son.
Insectos 2
Los requisitos para la especialidad son:
1. Hacer una colección de cincuenta insectos que representen por lo menos diez órdenes. Las etiquetas deben incluir el nombre del coleccionista, la fecha, la localidad, el orden la familia y el nombre común del insecto. (No se aceptarán montajes descuidados ni especimenes mutilados).
2. Indique cómo se adaptan tan admirablemente la estructura especial y las costumbres de los insectos a la vida de los mismos.
3. Investigar y relatar el ciclo de vida de cuatro insectos de cuatro familias distintas.
4. Citar por lo menos cuatro insectos que habitan con el hombre. ¿En qué se diferencian de los insectos solitarios?
5. Nombrar por lo menos cuatro insectos que transmiten las enfermedades al hombre. Mencionar por lo menos una enfermedad transmitida por cada uno.
6. Describir cómo construir redes aéreas, barredoras y también acuáticas.
7. Describir cómo construir trampas para cazar insectos de vuelo nocturno.
8. Mencionar por lo menos un insecto que corresponda a cada una de las siguientes condiciones:
- Acuática
- Que comen hojas
- Que enrollan las hojas
- Que perforan la madera
- Que comen papel
- Parásitos que permanecen en el cuerpo de 1 pájaro o de 1 mamífero.
- O describir a los termes y a las abejas. O comparar los grados de inteligencia demostrada por las langostas, el escarabajo, la hormiga o la avispa.
Huellas de Animales
Los requisitos para la especialidad son:
1. Identifique diez clases de huellas, incluso dos de aves. Haga moldes de yeso de cinco de ellas.
2. Mencione a lo menos tres casos que nos dicen las huellas.
3. Siga las huellas de algunos animales, e identifíquelos, de ser posible; diga si estaban corriendo o caminando. Mida las huellas de un animal tanto al correr como al caminar.
4. Siga una huella y póngale diez marcas de materiales obtenidos de la naturaleza, como ser palitos, piedras, etc. Siga una huella con por lo menos diez marcas puestas por otra persona.
5. Mantenga un puesto de rastreo a los menos durante cinco días.
- Seleccione un campo llano y amplio en algún lugar tranquilo cerca de su casa.
- Alise el terreno, el loco, la arena, etc. de las inmediaciones.
- Coloque alimentos que puedan comer los animales salvajes.
6. Nombre dos animales para cada uno de los siguientes grupos:
- Palmípedos
- Digitígrados
- Plantígrados
- Primates
7. Mencione cuatro señales indicadoras de la presencia de mamíferos.
8. Usted debe ser capaz de distinguir la diferencia que existe entre las huellas de un conejo y las de una liebre; también entre las de las diferentes clases de perros y gatos.
9. Nombre dos grupos de animales (mamíferos, aves, insectos, etc.) que dejan huellas con determinado olor, que los de su especie pueden seguir.
10. Nombre dos aves para cada uno de estos rastros:
- Voladoras.
- Cursoras.
11. Dé otras dos señales de la presencia de aves, además de las huellas.
12. Identifique dos aves por su forma de volar.
13. Observe o describa en su zona las huellas de por lo menos tres de los siguientes animales:
- Sapo o rana
- Culebra o lagartija
- Tortuga
- Molusco
- Lombriz de tierra
- Topo
- Conejo
- Otro animal pequeño
Hongos
Los requisitos para la especialidad son:
1. Mencionar cinco hongos y dar ejemplos de cada uno.
2. Ser capaz de identificar quince hongos comunes de la localidad.
3. Hacer un diseño sencillo de quince hongos diferentes y nombrarlos correctamente.
4. Conocer tres hongos útiles.
5. Relatar el ciclo de vida de cada uno de los siguientes hongos:
- roya
- moho
- hongo de sombrero
- levadura
6. Ser capaz de reconocer cinco enfermedades causadas por los hongos.
Helechos
Los requisitos para la especialidad son:
NOTA: Se puede consultar cualquier compendio de botánico sistemática, en el capítulo de las plantas pteridofitas.
1. ¿En qué se diferencian los helechos de las demás plantas y árboles que florecen?
2. ¿Dónde se encuentra el tallo de los helechos? ¿Qué parte es la que crece sobre la superficie de la tierra? ¿Cuál es el medio ambiente más favorable para el desarrolla de los helechos?
3. ¿Cómo se reproducen los helechos? Localizar y describir los soros de tres clases de helechos.
4. ¿Cómo viajan las esporas desde su planta de origen hasta otra? ¿Cuánto tiempo se requiere para que una espora se transforma en planta madura? Encontrar un helecho joven y notar su diferencia con un helecho maduro.
5. Exponer brevemente el valor de tres helechos empleados en medicina.
6. Coleccionar, conservar debidamente e identificar diez clases de helechos (o presentar fotografías de diez especies debidamente identificadas).
7. Además de los helechos hay plantas semejantes a ellos, como lipocodíneas y equisetíneas (cola de caballo). Reconocer y diferenciar cada una de ellas.
Gramíneas
Los requisitos para la especialidad son:
1. ¿Qué características debe tener una planta para que sea clasificada entro la familia de las gramíneas?
2. ¿Qué clase de raíz tienen todas las gramíneas?
3. ¿Aproximadamente cuántas especies de la familia de las gramíneas hay en todo el mundo?
4. Las semillas de las gramíneas, ¿tienen dos mitades como el poroto (dicotiledónea) o son solo una pieza como el lirio, el dátil (monocotiledónea)?
5. ¿Qué característica peculiar en el crecimiento de las gramíneas hace posible que la planta continúe creciendo aunque la corten y machuquen máquinas y animales?
6. Nombrar tres gramíneas anuales, es decir que provienen de una semilla, florecen, den semilla y mueren en el mismo verano.
7. Nombrar tres gramíneas perennes, cuyas raíces continúan viviendo de un verano a otro aunque el tallo de la planta sea cortado.
8. En cada uno de los casos siguientes, mencionar la gramínea o las gramíneas, de la cual derivan los siguientes productos:
- pan (tres gramíneas)
- retamas
- caña de pescar
- gluten
- alcohol (dos gramíneas)
- pasto
- harina de maíz
- melaza
- harina de avena
- almidón
- azúcar
- harina blanca
9. Debido a su valor alimenticio para el hombre y para los animales se cultivan en todo el mundo muchas especies de gramíneas. Hacer una colección de diez semillas de especies útiles, identificándolas correctamente.
10. Prensar, montar e identificar correctamente tallos con flores o semillas de diez gramíneas dañinas, consideradas comúnmente como malezas.
11. Además de la colección de flores o semillas de gramíneas dañinas, prensas, montar y coleccionar identificándolas con rótulos, diez gramíneas con tallos y semillas de especies que crezcan en su vecindario. Esta colección debe incluir algunas plantas cuyas semillas estén en la colección de especies útiles.
Geología 2
Los requisitos para la especialidad son:
1. Proporcione la siguiente información:
- ¿De qué manera nos informan los terremotos cómo es el interior de la tierra?
- ¿Por qué razón una cantidad grande de agua (como en el diluvio de Noé) puede hacer en meses lo que una pequeña cantidad de agua tomaría miles y millones de años en hacer?
- ¿Por qué hay evidencias de que hubo glaciares antes, donde en la actualidad no se los encuentra?
- ¿Cómo usan el diagrama geológico los creacionistas que creen en un diluvio universal y en la relativamente corta edad de la tierra?
- ¿En qué consiste la teoría de la traslación de los continentes y de qué manera logran los creacionistas que esa actividad geológica quepa dentro del tiempo transcurrido desde la creación?
2. ¿En qué partes del mundo se pueden observar los siguientes fenómenos?
- Grandes glaciares,
- Fallas,
- Volcanes activos,
- Montañas dobladas,
- Dunas,
- Arrecifes calcáreos,
- Depresiones,
- Témpanos de hielo,
- Fiordos,
- Atolones.
3. Escriba un artículo de 500 palabras acerca de lo siguiente:
- Un interesante aspecto geológico observado en un viaje reciente.
- Describa la actividad geológica producida por una fuerte lluvia, una inundación o un ciclón (tornado) que usted haya tenido la oportunidad de observar.
Geología 1
Los requisitos para la especialidad son:
1. Indique cuál es el significado geológico de las siguientes palabras:
- Delta
- Banco de arena
- Alcantarilla, albañal.
- Lago en forma de yugo de buey
- Morena
- Circo
- Mesa, meseta
- Abanico aluvial
- Anticlinal
- Sinclinal
2. Describa lo siguiente:
- ¿Qué diferencia hay entre un volcán dormido y otro en actividad?
- ¿Cómo se mueven los glaciares y qué evidencias dejan detrás de ellos?
- ¿Cómo deposita el agua los sedimentos?
- Describa las diferentes clases de montañas que hay.
- ¿Por qué en la orilla de un río o de una corriente de aguas a menudo se produce una cavidad en el lugar donde hay una curva?
3. Ponga la letra que corresponde, según su clase, junto al nombre de cada una de las rocas que aparecen más abajo:
- a. Sedimentaria
- b. Metamórfica
- c. Ígnea
( ) granito( ) mármol( ) arenisca( ) lava( ) conglomerado
( ) piedra caliza( ) pizarra( ) basalto( ) arcillosa( ) gneiss
4. Tome una fotografía o haga un boceto de las siguientes formas geológicas:
- Una capa de sedimento que es más áspera en el fondo y más fina en la superficie. (Se lo suele llamar “sedimento normalmente graduado”)
- Señales de ondas en la arena o el lodo. (Muestre mediante una flecha, de ser posible, la dirección de la corriente).
- Erosión en forma de canal.
- Barro agrietado. (Se produce a menudo después de fuertes lluvias, cuando el barro se seca).
- Perfil de suelo. (A lo largo de la orilla de una corriente de agua o del corte de un camino, usted puede ver que la tierra tiene una coloración más clara en la parte más profunda).
- Bancos de arena. (Se los puede encontrar en los arroyos, los ríos o cerca de la playa)
Fósiles
Los requisitos para la especialidad son:
1. Hacer una colección de por lo menos diez clases distintas de fósiles, especificando el nombre y la localidad geográfica de cada uno. Se puede usar tela adhesiva para los rótulos. De ser posible, buscar y encontrar personalmente las diez clases distintas de fósiles.
2. Estar seguro de poseer en la colección por lo menos un espécimen que haya sido formado por la impresión, otro por la petrificación, un tercero conservado casi sin transformación y un cuarto por carbonización.
3. Escribir en un cuaderno una breve definición de cada uno de los siguientes términos: geología, fósil, catrastrofismo, pelecípodo, graptolito, trilobite, dinosaurio, mamut, astodonte, crinoideo, língula, calamites, foraminíferos, radiolarios, paleozoica, mesozoica, cenozoica, pleistoceno, paleontología, paleobotánica, braquiópodo.
4. Si es posible, visita un lecho de fósiles. Quedar allí por lo menos un día entero buscando especimenes de fósiles. Trazar un diagrama de la zona mostrando las capas de rocas que contienen fósiles. Rotular los especimenes coleccionados en la excursión.
5. Describir el proceso para remover cabalmente los especimenes delicados. Decir cómo se removería el esqueleto de un dinosaurio o algún otro fósil gigante. ¿Por qué los principiantes no deberían remover estos esqueletos? ¿Qué debe hacer un principiante cuando encuentra un fósil evidentemente valioso?
6. Describir el proceso para limpiar los especimenes conforme vayan llegando de una expedición a fin de prepararlos para un museo. Preparar por lo menos un espécimen completo y tenerlo en exhibición en un local apropiado donde otros pueden verlo.
7. Visitar un museo donde se expongan fósiles. Presentar en forma oral o escrita el relato de dicha visita, describiendo algunos especimenes notables vistos en esa ocasión .
8. Exponer la explicación que den los científicos respecto a los fósiles. Describir cada explicación con palabras propias y agregar lo que el estudiante adventista cree respecto al proceso y al tiempo involucrados en la fosilización.
9. Describir a los animales congelados en las zonas árticas. Decir qué explica su condición y cuándo vivieron probablemente esos animales sobre la faz de la tierra.
10. Citar declaraciones de la Biblia y del espíritu de profecía para explicar el origen de lo siguiente:
- carbón
- petróleo
- fósiles
- piedra caliza