Periodista

  1. Haz un reportaje a tus padres sobre la función de un niño.
  2. Haz un álbum de reportajes que incluyan al menos tres aventuras al aire libre.
  3. Observa y escucha las noticias durante una semana y prepara un pequeño reportaje con las más importantes noticias.
  4. Escucha los anuncios de la iglesia y lee el boletín de la misma cada sábado.
  5. Habla con tu pastor o con el maestro de Escuela Sabática e incluye en tu álbum un resumen de la conversación.
  6. Haz un dibujo de una persona, incluye su nombre y di en qué trabaja. Descubre qué es lo que más te gusta de su trabajo.
  7. Haz tu álbum de reportero al menos durante dos meses.

A Y U D A

  1. Tómate tu tiempo para compartir con los niños y charla sobre lo que cada uno deberá practicar para compartir un reportaje con otros. Enséñales, ayudándoles a poner en orden los sucesos y anímales para que hablen con sus padres sobre las funciones que piensan que tiene un niño. Inicia un sencillo álbum de “reportero”.
  2. Que cada niño diseñe unas cubiertas para el álbum con su nombre, con un papel de escribir a máquina o papel sin líneas que sea apropiado. Pueden iniciarse haciendo una copia sobre un anuncio de los aventureros y ponerlo en su álbum.
  3. Haz un álbum de artículos usando recortes de revistas o dibujos que los aventureros hayan diseñado y coloreado.
  4. Haz que los niños pongan debajo de cada dibujo un título y lo describan, y además compartan todo lo que han aprendido.
  5. Anima a los aventureros a que escuchen las noticias de la radio o la televisión para saber qué pasa en su comunidad y en el mundo.
  6. Anima a los aventureros a escuchar los anuncios en la iglesia y leer el boletín semanal. Pregunta qué es lo que más les ha interesado a los niños.
    • Ayuda a cada niño concertando una cita para hacer una entrevista con el pastor, el profesor de Escuela sabática o el profesor del colegio. Prepara a algunos de ellos para participar en esta actividad.
  7. Trabaja en tu álbum de “reportero” al menos durante dos meses. Añade recortes o redacciones sobre actividades.
Share

Patinaje

  1. Di dónde y cuándo es seguro patinar.
  2. Demuestra que sabes cuidar de un par de patines.
  3. Demuestra tu capacidad para patinar hacia adelante, hacia atrás, a la derecha, a la izquierda y cómo cambiar de dirección.
  4. Haz una curva, camina al costado de la pista y frena de golpe.
  5. Participa en una carrera de obstáculos sobre patines, con por lo menos seis obstáculos.
  6. Describe un juego que se desarrolle sobre patines, o participar en uno.
  7. ¿Qué equipo protector se debería usar al patinar?

A Y U D A

Nota: Los aventureros pueden recibir este galardón ya sea que usen patines de ruedas o para hielo.

  1. Si los chicos patinan sobre hielo, un adulto debe determinar si éste es seguro o no. Dígales que nunca deberían patinar solos. El patinaje sobre ruedas se puede hacer en un gimnasio, en una plataforma o sobre la vereda; depende de la clase de patines que se usan.
  2. Enséñeles a limpiar y secar los patines de hielo cada vez que los usan. Enséñeles a secar los patines de ruedas, y a descubrir cuándo hay alguna rueda floja. Según la clase de patines de rueda que se usen, se deberían aceitar los ejes y los rulemanes cada vez que sea necesario.
  3. Practique patinaje con ellos, de manera que disfruten de este deporte. Insista en la seguridad y en tomar las debidas precauciones para evitar daños.
  4. Anime a los chicos a patinar cuidadosamente, y a estar atentos al mismo tiempo a las evoluciones de los otros patinadores.
  5. Use obstáculos blandos para que los niños no se dañen.
  6. Elija un juego que esté de acuerdo con la edad de los aventureros.
  7. Enséñeles a usar rodilleras, protectores de codos y cascos. Cuando se patina sobre hielo al aire libre, la ropa abrigada también es un elemento protector.
Share

Observación

  1. Observa e identifica lo siguiente:
    • Cuatro animales diferentes.
    • Cuatro tipos diferentes de automóviles.
    • Dos tipos diferentes de aviones o barcos.
    • Cuatro cosas diferentes de la naturaleza, como árboles, flores, etc.
    • Cuatro clases diferentes de aves.
  2. Observa tres personas que lleven uniforme y descríbelas. Di qué hacen y por qué.
  3. Busca Mateo 28:20, léelo y explica qué significa para nosotros.
  4. Observa tu iglesia. Di por escrito qué podrías hacer para mantenerla limpia, o exprésalo mediante un dibujo.
  5. Observa tu pieza, dibújala. Si tienes un álbum, pon ese dibujo en él. Limpia tu pieza, haz entonces un segundo dibujo y dinos en qué se diferencian los dos dibujos.
  6. Haz una lista de diez o quince cosas después de haberlas observado por espacio de dos minutos.

A Y U D A

Nota: El objetivo de esta especialidad consiste en ayudar a los aventureros a tomar conciencia de la gente y las cosas que los rodean, y a decidir qué podrían hacer para mejorar las cosas en caso de que observen problemas en torno a ellos.

  1. Si es posible, trate de que los aventureros observen estas cosas al aire. Si no se puede, pídales que hagan dibujos de lo que observan, o que consigan ilustraciones de revistas. Se los podría ubicar en la carpeta del chico, si ha hecho la especialidad de Periodismo.
  2. Si es posible, trate de que los chicos vean a esta gente personalmente. Si no fuera posible, pídales que hagan dibujos de esa gente, o que consigan fotografías o ilustraciones de revistas, y que las pongan en su carpeta de periodistas o en algún álbum que hayan empezado. Algunos ejemplos podrían ser:
    • Un policía.
    • Un bombero.
    • Una enfermera.
    • Un cartero.
    • Un enfermero.
    • Un agente de tránsito.
  3. Busque el texto junto con los niños. Pídale a uno que lo lea. Expliquen juntos qué significa.
  4. Ayude a los aventureros a descubrir posibles problemas y qué se podría hacer para solucionarlos. Por ejemplo: juntar la basura, poner en orden los himnarios, etc.
  5. Explíqueles que los aventureros deben ser buenos observadores, pero a menos que hagan su parte para limpiar y ordenas las cosas, no podrán conseguir su galardón.
  6. Ponga objetos comunes sobre una mesa para que los chicos los observen. Después de dos minutos cúbralos para que los niños hagan una lista de los que recuerden. Repita este juego varias veces para que los chicos aprendan a ser más observadores.
Share

Natación II

  1. Debes tener la especialidad de Natación I para hacer esta especialidad.
  2. Repasa y explica las reglas de seguridad que se deben tener en cuenta cuando se nada o se juega en el agua.
  3. Nada de espaldas durante 30 segundos.
  4. Nada boca abajo durante 30 segundos.
  5. Zambúllete de cabeza en la piscina, y saca dos objetos del fondo.
  6. Nada 10 metros estilo libre.
  7. Nada 10 metros de espalda.
  8. Nada unos pocos metros impulsándote sólo con los pies primero, y después sólo con las manos.
  9. Di tres cosas que podrías hacer para evitar que alguien se ahogara.

A Y U D A

  1. Anime a los aventureros a conseguir los dos galardones de Natación, de manera que estén en condiciones de comenzar el curso de andadores principiantes del Club de Conquistadores.
  2. Haga hincapié en el hecho de que la seguridad es muy importante. Asegúrese de que cumplen estas reglas.
    • Que no corran, ni empujen ni metan a nadie debajo del agua.
    • Que no se tiren al agua a menos que sepan con seguridad que está libre de piedras, palos, etc.
    • Que no naden durante una tormenta.
    • Que no naden a menos que haya un adulto presente.
    • Que no confíen en flotadores como medida de seguridad.
  3. Trabaje individualmente con los aventureros, de manera que cada uno aprenda a flotar sin temor.
  4. Enséñeles a retener la respiración mientras nadan boca abajo, para levantarla después con el fin de respirar, y meter de nuevo la cabeza debajo del agua para seguir flotando.
  5. Ponga en el fondo de la piscina, frente a los chicos, objetos que no sean filosos ni ásperos. Que cada niño se zambulla y las saque.
  6. al 8. Enséñeles a impulsarse correctamente con los pies, y a dar brazadas en forma apropiada.

9. Las tres cosas que puede hacer un niño para evitar que alguien se ahogue son:

  • correr hasta donde haya un adulto para pedir auxilio
  • acercarle un palo largo a la persona que está en peligro, para que se tome de él
  • lanzarle una cuerda para que se time de ella y poder así acercarla a la orilla.
Share

Natación I

  1. Aprende de memoria siete reglas de seguridad que deben tener en cuenta los nadadores, y recítalas.
  2. Deja de respirar y mete la cabeza debajo del agua por cinco segundos.
  3. Haz una demostración acerca de cómo saltar adecuadamente en una piscina con no más de 1,00m de agua.
  4. Juega con tus amigos un juego acuático en aguas poco profundas.
  5. Dirígete al extremo de la piscina y demuestra que sabes impulsarte con los pies como corresponde.
  6. Demuestra tu habilidad para:
    • Nadar de espaldas
    • Nadar debajo del agua.
  7. Dinos cuándo y dónde es posible nadar con seguridad.

A Y U D A

Nota: el propósito de esta especialidad consiste en comenzar a enseñarles natación a los niños, y ayudarles a vencer cualquier temor que pudieran tener.

  1. Reglas de seguridad:
    • No nadar nunca si no hay un adulto presente.
    • No correr en la piscina cerca de los bordes.
    • Nunca hay que sumergir en el agua a nadie.
    • Nunca hay que tirar al agua a nadie.
    • No hay que meterse nunca al agua si ésta sobrepasa tu cabeza, hasta que estés en condiciones de nadar bien.
    • No te acostumbres a usar flotadores o cosas semejantes; aprende a nadar.
    • Nunca te metas al agua a menos que estés seguro de que lo puedes hacer sin correr peligro.
  2. Junto con los aventureros, juegue a no respirar y meter la cabeza debajo del agua. Es posible que convenga ensayar la retención de la respiración fuera del agua primero.
  3. Enséñeles a saltar dentro del agua con seguridad, es decir, una vez que no haya nadadores por las inmediaciones.
  4. Juegue con los aventureros de manera que se salpique agua, pero sin que ellos se asusten.
  5. Enséñeles a apoyarse correctamente en el borde de la piscina para darse impulso con un golpe vigoroso.
  6. Haga primero una demostración para los que no saben nadar. Supervise después sus intentos. No permita nunca que los que no saben nadar intenten hacer esto solos. Enséñeles a salir del agua, dejar de respirar y mover los pies debajo del agua.
  7. Enséñeles reglas acerca de cuándo y dónde nadar con seguridad. Por ejemplo, nunca deberían nadar si no hay un adulto presente; tampoco deben nadar en medio de una tormenta; nunca deben zambullirse sin asegurarse de que se lo puede hacer sin peligro; deben nadar solamente en lagunas, lagos y ríos con agua limpia, donde es seguro hacerlo, y después de haber conseguido el permiso correspondiente, etc.
Share

Lenguaje para Sordos

  1. Aprender el alfabeto mundial usado por los sordos, y las reglas al usarlo.
  2. Aprenda como enviar las palabras recibidas usando el alfabeto manual.
  3. Aprenda al menos 50 palabras.
  4. Aprenda y presente al menos una simple canción cristiana (“Jesus Love”, “Cristo, Cristo”)
  5. Donde sea posible, y haya un aventurero sordo, comuníquese con el en el club.
  6. Diga en señales un simple versículo bíblico.

A Y U D A

  1. Trate de que los niños vean el como se envía y el como se “ve”, recibe, la letra respectiva.
  2. Primero ellos pueden aprender diciendo sus nombres. Imprima palabras sobre lámina de papel , y entonces los niños se turnaran para decir y recibir palabras. Divida a los niños en parejas y envíen y reciban palabras entre ellos.
  3. A los niños les gusta aprender palabras como de animales o comida, puede conseguir un libro de lenguaje de sordomudos para esto en ingles hay uno titulado “joy of signing” enseñe las palabras con su respectiva imagen para que los niños las aprendan mas
  4. Pude enseñarles cualquier corito corto y con significado.
  5. Has que alguien sordomudo de tu comunidad valla al club y les cuente a los niños parte de su vida y que les enseñe algunas palabras nuevas.
Share

Guía

  1. Describe la tarea de un guía de turismo.
  2. Indica dónde se encuentran los siguientes lugares, y di cómo se puede llegar a ellos:
    • El correo.
    • La farmacia.
    • La central telefónica.
    • La comisaría.
    • La iglesia.
    • El cuartel de bomberos.
    • El supermercado
    • La escuela.
  3. Di cómo se pueden pedir direcciones y a quién hay que hacerlo.
  4. Organiza un viaje con algunos de tus amigos para visitar uno de los lugares:
    • Un museo.
    • Un monumento.
    • Un lugar con una vista interesante.
    • El cuartel de bomberos.
    • La comisaría.
    • El hospital.
    • Una fábrica.
  5. Dibuja un mapa sencillo de tu vecindario, incluida tu casa, o indícale a un amigo cómo llegar a tu casa.
  6. Has sido un buen guía para conducir gente, ¿quién dice la Biblia que es nuestro verdadero Guía? (Lee Salmo 48:14).

A Y U D A

  1. Dígales a los aventureros que un guía de turismo es alguien que le ayuda a la gente a conocer lugares nuevos y museos, y a encontrar el camino que debe seguir.
  2. Pídales que no usen los puntos cardinales, sino que den calles y números, y la cantidad de cuadras que se debe caminar para llegar al lugar, si es posible.
  3. Para recibir direcciones correctas, el aventurero debe hacer las preguntas correctas. Los chicos deberían pedir direcciones a gente conocida, policías, maestros y otros funcionarios; nunca desconocidos.
  4. Ayude a los chicos a planificar los transportes, las invitaciones y las cosas que van a ver y hacer, etc. Al terminar el paseo, tengan una reunión para conversar acerca de los que hicieron y vieron.
  5. Algunos niños necesitarán ayuda para cumplir eso.
  6. Lean juntos este texto y cambien ideas en cuanto a su significado.
Share

Gimnasia

  1. Primero debes tener el galardón de Estado Físico.
  2. Haz por lo menos cinco diferentes ejercicios de precalentamiento.
  3. Demuestra que puedes dirigir ejercicios de precalentamiento y flexiones al comienzo de una clase.
    • Practica salto alto. Registra el mejor de cuatro.
    • Practica salto largo. Registra el mejor de cuatro.
  4. Corre 50 metros en 10 segundos.
  5. Haz lo siguiente:
    • Flexión hacia atrás.
    • La rueda.
    • Torsión hacia atrás.
    • Torsión hacia atrás con las piernas abiertas.
    • Flexión hacia adelante.
    • Flexiones de las piernas.
    • Torsión hacia adelante con la piernas abiertas.
    • Equilibrio sobre la barra.
    • Camina con las manos.

A Y U D A

  1. Los aventureros deben tener el galardón de Estado Físico antes de comenzar esta especialidad. Todas las actividades relacionadas con la gimnasia deben ser estrechamente supervisados por un adulto.
  2. Los ejercicios ideales de precalentamiento para los niños incluyen saltos ligeros intermitentes, saltos alternados primero con un pie y después con el otro, caminar imitando a algunos animales (elefante, cangrejo, canguro, rana, conejo), correr sin avanzar, saltar la cuerda, etc. Permita que cada niño dirija una sesión de precalentamiento. Flexiones de piernas, de espalda, de muñecas, de tobillos (haciéndolos girar), de la cabeza (a un lado primero, después al otro y a continuación levantar la cabeza). Registre Ud. mismo el mejor de los cuatro.
  3. Use cronómetro o un reloj con segundero para controlar el tiempo. Posiciones: flexión/descanso, pica, estoque.
  4. Con respecto a los movimientos: Para mayor seguridad asegúrese de que los niños tengan las manos apoyadas sobre el piso cuando hacen la flexión hacia atrás. Cuide que los niños tengan las piernas y los brazos derechos, y que se toquen con los dedos al hacer la rueda. Primero de pie; después deben inclinarse lentamente hacia atrás hasta que las manos toquen piso. De pie y con las piernas abiertas, el niño debe inclinarse hacia atrás hasta poner las manos entre las piernas; debe tratar de tocar los hombros con las manos. Después debe afirmarse con las manos en el piso para levantar los pies en alto. Haga que los niños practiquen esta flexión, teniendo cuidado de que se mantengan firmes para que no se hagan daño. El ejercicio comienza con el niño apoyado sobre el piso con las manos y los pies; entonces, lentamente, se levanta hasta quedar bien derecho. De pie y con las piernas abiertas, el niño debe inclinarse hacia adelante hasta tomarse las piernas; entonces debe levantar la cabeza para hacerla girar sobre el cuello. Después cebe afirmarse con las manos en el piso para levantar los pies en alto. El niño debe caminar sobre la barra del gimnasio; cada vez que da un paso debe tocarse la rodilla con el otro pie. El niño debe caminar con las manos y los pies en alto. Debe poder hacerlo sin ayuda. Enséñeles a aprender esta técnica apoyándose primero contra una pared, hasta que lo pueda hacer sin esa ayuda. Recuerda que para algunos niños la gimnasia será más fácil que para otros. Dirija todo de manera que resulte divertido, y reconozca los esfuerzos de los niños. Siempre debe estar cerca un adulto para cuidar que no se hagan daño.
Share

Excursionismo Pedestre

  1. Haz una excursión por el campo y colecciona lo siguiente:
    • Una hoja, y di de qué árbol o planta proviene.
    • Una pluma, y di de qué ave es.
    • Una piedra, y di de qué clase es.
    • Una semilla, e identifica la planta de la cual procede.
  2. Aprende de memoria y repite las siguientes reglas del buen excursionista:
    • Nunca derribes árboles.
    • Nunca arranques plantas.
    • Nunca elimines ninguna clase de señales.
    • Nunca entres en un lugar que tenga un letrero que diga: “No pasar”.
    • Pide permiso antes de entrar en propiedad privada.
    • Nunca arrojes basura en ninguna parte.
  3. Dinos por qué parte del camino se debe avanzar y por qué.
  4. Camina un kilómetro hasta un lugar adecuado para tener un picnic, lleva tu propia merienda y cómela allí.
  5. Haz dos caminatas de por lo menos un kilómetro y medio cada una. Una con el club y la otra con tu familia. Haz lo siguiente mientras avanzan juntos:
    • Busca cosas de la naturaleza en orden alfabético, como puede ser A para abeja, B para burro, C para cabra, etc.
    • Habla acerca de lo que ves, y di en que día de la semana fueron creadas.
  6. Aprende de memoria y repite las siguientes cinco reglas para la seguridad durante las excursiones:
    • Siempre camina acompañado por lo menos por una persona.
    • Siempre lleva agua cuando sales a caminar.
    • Usa zapatos cómodos.
    • Usa la ropa adecuada.
    • Mira por dónde vas para que no te pierdas.

A Y U D A

  1. El propósito de este ejercicio consiste en desarrollar el sentido de observación, y explorar para compartir.
  2. Analice estas reglas, y asegúrese de que los aventureros comprenden la razón de cada una de ellas.
  3. Consulte con las autoridades camineras para averiguar qué reglas están en vigencia en la localidad. Siempre camine al costado de la carretera.
  4. Disfruten de la caminata y del picnic. Asegúrese de que los chicos llevan su propia comida y su ropa, etc.
  5. Al caminar juntos conversen acerca de lo que ven, y ayúdeles a determinar cuándo fueron creadas esas cosas, como por ejemplo los árboles, las aves, los peces, las mariposas, los caballos, etc. Una caminata debe ser con el club o la clase de la escuela, y la otra con la familia del chico. Pida que los padres escriban una nota para confirmar esa caminata.
  6. Los niños nunca son demasiado jóvenes como para no aprender las reglas de seguridad que se deben aplicar cuando se camina con un compañero, como por ejemplo llevar agua, usar zapatos y ropa cómodos, y observar todo para no perderse.
Share

Excelencia en la Lectura

  1. Los aventureros deberán leer dos libros no leídos previamente en las siguientes categorías:
    • Naturaleza
    • Misión o Biografía.
    • Biblia.
    • Nuevos libros (publicados en los últimos dos años).

A Y U D A

  1. Ayude a los niños a seleccionar los libros que va a leer y motívelos en su lectura de tal manera que puedan ellos hacer un buen hábito de lectura.
  2. Pida a los padres de ser posible que incentiven al aventurero al concluir la lectura de cada libro.
Share