Estado Físico

  1. Haz una lista de cuatro cosas que aseguran el estado físico.
  2. Corre lentamente 800 metros, o 50 metros en 10 segundos.
  3. Haz un salto alto. (registra el más alto de cuatro saltos).
  4. Salta a la cuerda por tres minutos.
  5. Haz tres diferentes tipos de flexiones, y mantente en posición, en cada caso, por lo menos diez segundos.
    • De piernas.
    • De abdomen.
    • De brazos.
  6. Participa de una carrera de obstáculos.
  7. Demuestra tu habilidad para hacer las siguientes cosas:
    • Diez flexiones.
    • Subir por un poste, una cuerda o trepar un árbol.
    • Colgarte de la barra con las manos y las piernas.
  8. Participa con tu grupo de juegos organizados que requieran buen estado físico, como por ejemplo volley ball, carrera de postas, salto de rana, etc.

A Y U D A

Nota: esta especialidad es uno de los requisitos de la clase de Rayitos de Sol.

  1. El buen estado físico incluye una alimentación adecuada, descanso, agua, ejercicio, fuerza, buen funcionamiento del aparato cardiovascular, flexibilidad, resistencia, es decir, conservar el organismo en las mejores condiciones posibles.
  2. Las carreras lentas o rápidas, en grupo, siempre se deben practicar bajo la supervisión de un adulto.
  3. El participante debe caer sobre un colchón u otro elemento blando como arena o aserrín. Asegúrese de que la barra esté sostenida por soportes, y no firmemente asegurada a los postes, para que los chicos no se hagan daño.
  4. Hágales practicar varios juegos con la cuerda, y déles tiempo para practicar primero, ya que es posible que algunos de ellos jamás hayan saltado con una cuerda.
  5. Al hacer flexiones, procure que sean estáticas, es decir, que duren 15 segundos, sin moverse.
  6. Organice una carrera de obstáculos para que los aventureros puedan correr alrededor, por encima y a través de los obstáculos. Use neumáticos, cajas de cartón, postes bajos y altos, y cuerdas.
  7. Un adulto debería supervisar estas actividades.
  8. Estos juegos se deberían jugar en grupo o en familia, de ser posible. Un adulto debería supervisarlos.
Share

Computadoras

  1. Explique el propósito de cada cosa:
    • Sistema de Computadora
    • Monitor
    • Mouse
    • Teclado
    • Unidad de Proceso Central (CPU o Tarro)
    • Disco duro
    • Escáner
    • CD ROM
    • Disquete
    • Impresora
    • Network o Red
    • MODEM
  2. Para que sirven las computadoras?
    • Documentos y libros
    • Base de Datos
    • Calcular
    • Comunicaciones
    • Investigación
    • Diversión
  3. Haga una de las siguientes:
    • Escriba e imprima una nota de agradecimiento.
    • Juegue en un programa educacional.
  4. Haga una de las siguientes:
    • Visite una oficina y vea como una computadora ayuda a la persona en su trabajo.
    • Visite un vendedor de computadoras y vea una demostración de lo último en la tecnología.
    • Conozca la primera línea del teclado.
    • Muestre la posición correcta de las manos en el teclado.
    • Explique porque la posición correcta de las manos es importante.
    • Escriba en un programa elemental de mecanografía. (Word, bloc de notas)

A Y U D A

  1. Los requisitos son principalmente prácticos, puede asesorarse por cualquier usuario de computadoras.
Share

Coleccionista

  1. Describe lo que hace un coleccionista.
  2. Haz una lista de cinco cosas que la gente suele coleccionar.
  3. Haz dos colecciones personales diferentes, con por lo menos veinte elementos cada una.
    • Cosas como estampillas, tarjetas postales, monedas, etc.
    • Cosas de la naturaleza como hojas, piedras, plumas, conchas, etc. o
    • Colecciona objetos de la naturaleza como grupo o clase.
  4. Durante una exposición de coleccionistas presenta tu colección personal con los objetos prolijamente ordenados e identificados.
  5. Muestra tus colecciones y explica qué has aprendido por medio de una de ellas.

A Y U D A

  1. Un coleccionista es alguien que junta objetos y aprende algo de lo que colecciona.
  2. Algunos ejemplos son: estampillas, autoadhesivos, botones, monedas, muñecas, autitos de colección, boletos de bus, piedras, conchas, plumas, etc.
  3. Asegúrese de que está permitido coleccionar cosas en la zona donde vive. Haga planes de antemano acerca de lo que quiera coleccionar. Podría tratarse de piedras, hojas o semillas. Una manera de hacerlo es coleccionar cosas guiándose por las letras del alfabeto, aunque no sea en orden: M para mariposas, I para insectos, F para flores, etc. Los objetos que se coleccionan pueden ser de la naturaleza o de otra clase. También se puede organizar una cacería de objetos previamente planificada, con claves escritas para que los chicos las sigan, y con un <> al final de la cacería, que podría ser un juguete, un juego de mesa, un alimento, etc.
  4. Esta podría ser una actividad del club, de la escuela o de la escuela sabática.
  5. Permita que los niños escojan los objetos que quieran coleccionar o que ya estén coleccionando, o algo disponible en la zona donde viven, como botones, autoadhesivos, figuras de gatos, miniaturas, objetos de la naturaleza, etc.

Anime a los niños a hablar de sus colecciones una vez que estén prolijamente ordenadas, para explicar por qué se dedicaron a esa colección en particular, o a contar qué aprendieron de las cosas que estuvieron coleccionando.

Share

Ciclismo

  1. Debes tener el distintivo de Seguridad en las Carreteras.
  2. Demuestra que sabes lo siguiente:
    • Cómo mantener limpia la bicicleta.
    • Cómo manejar con seguridad una bicicleta.
    • Cómo hacer señales de giro mientras vas en la bicicleta.
    • Cómo cuidar la bicicleta.
  3. Debes participar de una actividad en la que se usen bicicletas.
  4. Demuestra tu habilidad para leer un mapa carretero o dibujarlo.
  5. Debes participar en una salida en bicicleta de ocho kilómetros

A Y U D A

  1. El aventurero debe terminar la especialidad de Seguridad en las Carreteras antes de comenzar su especialidad en ciclismo.
  2. Podría ser necesario enseñarles estas habilidades a los aventureros.
  3. Haga planes para celebrar el Día del Ciclista. Podría incluir estas actividades.
    • Inspección de las bicicletas por parte de un oficial de la policía caminera.
    • Un desfile de bicicletas previamente decoradas. Dé un premio a la mejor.
    • Juegos que se pueden practicar en bicicleta: carrera de velocidad (quien llega primero a la meta), carrera de lentitud (quien llega último a la meta sin bajar los pies), carrera de postas, carrera de obstáculos, etc.
  4. Dibujar mapas es divertido. Los mapas deben ser sencillos. Use lápices y reglas. Los chicos podrían mostrar cómo van al supermercado, a la verdulería, a la escuela, a la iglesia, etc.
  5. Haga planes para tener una salida en bicicleta de ocho kilómetros. Debe haber algunos obstáculos en el camino. Déle un premio a los que completen con éxito el viaje.
Share

Carpintero

  1. Explica cuál es la tarea de un carpintero.
  2. Menciona tres cosas que hace un carpintero.
  3. Lee los siguientes textos y di qué hizo cada carpintero.
    • Gén. 6:14-16.
    • Ex. 30:1-3
    • 2 SAM. 5:11.
  4. Identifica las herramientas básicas para trabajar con madera, y explica qué se debe hacer para cuidarlas adecuadamente.
  5. Visita uno de los lugares mencionados abajo.
    • Un depósito de madera.
    • Un negocio donde se vende madera en bruto.
    • Una carpintería.
    • Un aserradero.
  6. Con herramientas de carpintero haz una de las siguientes cosas:
    • Una jaula o un comedero.
    • Un llavero.
    • Un servilletero.
    • Otro objeto útil hecho con madera.
  7. Conversa con tus amigos acerca del carpintero Jesús, y las cosas que pudo haber hecho.

A Y U D A

  1. Un carpintero es alguien que hace cosas de madera y las repara.
  2. Algunas de las cosas que hacen los carpinteros son partes de edificios, muebles, juguetes, etc.
  3. El arca, el altar y el templo.
  4. Las herramientas básicas incluyen el martillo, el serrucho, la cinta de medir, el destornillador, el cincel, el cepillo y las reglas. Enséñeles a limpiar y a poner en su lugar cada una de esas herramientas después de usarlas. Podría pedirle a un carpintero que viniera a la clase para explicar el uso y el cuidado de esas herramientas.
  5. Esto se puede hacer con el grupo, con los padres, o un carpintero podría servir de guía durante la visita, y mostrar diferentes clases de madera.
  6. Use diseños sencillos para llevar a cabo los proyectos que elijan. Para mayor seguridad usen sólo herramientas manuales. Esta parte del proyecto debe ser estrictamente supervisada por un adulto capaz de explicar el uso adecuado de las herramientas.
  7. Mateo 13:55 nos dice que Jesús era carpintero. Conversen acerca de cómo le habría ayudado él a José a hacer mesas, bancos, escaleras, marcos de puertas y ventanas, etc.
Share

Ayudante de Primeros Auxilios

  1. Haz una demostración de cómo tratar una raspadura o una herida cortante. Dinos por qué es peligroso usar vendas o telas sucias.
  2. Dinos cómo se trata una hemorragia nasal.
  3. Muéstranos cómo usar como venda una bufanda o un pañuelo.
  4. Ayuda a hacer un vendaje mejor que éste. Dinos cómo se tratan las pequeñas quemaduras, los hematomas, las heridas cortantes, la picazón, las espinas y las mordeduras.
  5. Colabora en la preparación de un botiquín, y dinos cómo y para qué se usan las cosas que contiene.
  6. Describe el símbolo de los primeros auxilios, y dibújalo.
  7. Practica con un adulto lo que sepas de primeros auxilios.

A Y U D A

Nota: No es la intención de esta especialidad dar un curso completo de Primeros Auxilios. Su énfasis, como lo indica el título, es preparar a los aventureros para que sean “ayudantes”.

  1. Una venda o tela sucia puede producir infecciones. Enséñeles a tratar una herida cortante o una abrasión con agua corriente; dígales que apliquen después algún antiséptico y que cubran la herida con una venda limpia.
  2. Dígales que conviene que el paciente se siente, se incline levemente hacia adelante y que apliquen presión sobre la fosa nasal que sangra. Enséñeles a aplicar una compresa fría sobre la nariz y el rostro.
  3. Consiga un manual de primeros auxilios con figuras que ilustren este proceso, o ilústrelo haciéndolo Ud. mismo.
  4. El aventurero debe reunir lo que se necesite: vendas, cinta o tela adhesiva, antisépticos, etc. Después de usarlos, dígales que pongan todos esos elementos de nuevo en su lugar. Estudie el manual de primeros auxilios antes de hacer cualquier demostración.
  5. Esta podría ser una actividad del grupo o de la familia. Se puede usar una caja de zapatos para hacer un botiquín. Pídales a los chicos que digan que debe tener: vendas, cinta o tela adhesiva, curitas, desinfectantes, algodón esterilizado, antisépticos, colirio, etc. Pídales que se pongan en orden todas estas cosas en el botiquín. Llévenlo consigo cada vez que tenga alguna actividad de los aventureros.
  6. En la mayor parte de los países este símbolo es una cruz roja. Asegúrese de que los aventureros son capaces de reconocer el símbolo que se usa en su país.

Hay que vigilar muy bien a los chicos para estar seguros de que están aprendiendo todo correctamente.

Share

Olimpiadas

  1. Aprenda un poco sobre los juegos olímpicos:
    • ¿Dónde estaban primero sostuvieron?
    • ¿Cuándo?
    • ¿Dónde los juegos siguientes serán llevados a cabo?
  2. Haga una bandera olímpica.
  3. Haga una antorcha olímpica.
  4. Juegue un juego olímpico.
  5. Haga una cadena olímpica de colores.
  6. Memorice II Timoteo 4:7.
  7. ¿Quién en el Nuevo Testamento habla de correr la carrera?
  8. Discuta con su padre o profesor lo qué I corintios 9:24-26 significa.

A Y U D A

  1. Ayúdese con una enciclopedia para los puntos A y B,
  2. Los Juegos Olímpicos Modernos fueron creados por Pierre de Coubertín, el principal impulsor de la Educación Física en Francia, quien quería recuperar los ideales deportivos de la Grecia Clásica.
  3. La Primera Olimpíada de los Juegos Modernos tuvo lugar en 1896 en Atenas, Grecia.
  4. Para los Juegos Olímpicos de Londres, cada país participante tuvo la posibilidad de desfilar con sus respectivas banderas. En esa ocasión, el Barón Pierre de Coubertín expresó “Lo importante no es ganar sino competir”, frase que quedó en la historia de los Juegos.
  5. La bandera puede ser en tamaño de hoja carta, 21 por 28 cm. aproximado.
  6. Cada persona realiza una antorcha, en forma de Cono, la cual puede ser hecha en Papel Maché.
  7. Puede ser cualquier juego, especialmente de atletismo, salto con garrocha, carrera con obstáculos, carrera de relevos, salto largo, etc.
  8. Para ellos utilice los colores de los anillos olímpicos, es decir, negro, amarillo, verde, rojo y azul, combínelos todos.
Share

Astronomía

  1. ¿Cuál es la diferencia entre un planeta y una estrella?
  2. Identifica un planeta, dos estrellas y tres constelaciones en el cielo una noche, y da sus nombres correctos.
  3. Fabrica un aparato casero para observar constelaciones.
  4. Di cuál es la causa de un eclipse.
  5. Observa des de las cosas que indicamos a continuación, y haz un dibujo en colores de las dos.
    • Salida de la luna
    • Salida del sol
    • La puesta del sol
  6. Busca tres versículos de la Biblia que se refieren al cielo.
  7. Nombra tres personas, o grupos de personas de la Biblia que observaban el cielo de noche.

A Y U D A

  1. Observe y reconozca algunas estrellas y constelaciones importantes. Una estrella es un cuerpo celeste único, como la Estrella Polar en el hemisferio norte. Una constelación está constituida por un grupo de estrellas, como Orión, por ejemplo. Algunas estrellas más brillantes del hemisferio sur son Antares, Alfa y Beta de Centauro, sirio, etc. Orión, Leo, Libra, Virgo, Tauro, Osa Mayor, Osa Menor, Can Mayor y Can Menor son algunas constelaciones.
  2. Salga de noche, observe el cielo y dibuje el planeta, las estrellas y las constelaciones que ve. Visite un planetario.
  3. Estimule la variedad el elegir constelaciones, de manera que cada chico adivine qué está viendo al pasar de mano en mano el aparato construido para ver constelaciones. Cada aventurero debería tener una caja de zapatos para fabricar este aparato. Deje que cada niño alija la constelación que quiera dibujar. Ayude a los niños a das estos pasos: Dibuje la constelación en la parte externa de la caja. Abra un agujerito donde deben estar ubicadas las estrellas de esa constelación. Al otro lado de la caja abra dos agujeros a la altura y la distancia de los ojos para poder observar el interior. Ponga la caja contra la luz para ver.
  4. Consulte una enciclopedia para mayor información.
  5. Observe el cielo en el momento de la salida del sol, de su puesta y de la salida de la luna.
  6. En una concordancia bíblica podrá encontrar muchos textos interesantes acerca de las estrellas. Elija, lea y explique estos textos tales como Gén. 1:16; Deut. 10:22; Isa. 13:10; Mat. 2:10.
  7. Adán y Eva, Abrahán, José, Jesús Moisés, los sabios.
Share

Amigo Gentil

  1. Explica qué significa ser amigo. Aprende 1 Pedro 5:7.
  2. Habla con alguien y pregúntale acerca de:
    • La fecha de su nacimiento.
    • Cuáles son sus animales favoritos.
    • Cuáles son los dos colores que más le gustan.
    • Cuáles son las tres comidas que más le gustan.
    • Cuáles son las cuatro cosas que considera más importantes en su vida.
    • Pídele a tu amigo que te cuente algo interesante que le haya sucedido en su vida.
  3. Visita a alguien que vive solo y llévale algo. Al hablar con él emplea las preguntas del párrafo anterior.
  4. Habla con esas personas acerca del amor de Jesús por ti, y cómo los ama a ellos también.
  5. Demuestra a tus padres tu consideración mediante:
    • Tu ayuda para que tu pieza está limpia y ordenada.
    • Tu ayuda en la preparación de los alimentos y al limpiar y ordenas el comedor después de comer.
    • Tu ayuda para hacer los mandados.
  6. Cuenta algo especial que hayas hecho por un amigo.

A Y U D A

  1. Hable con los aventureros para descubrir maneras de ser buenos amigos. Por ejemplo, ser amables con los mayores, los compañeros de juegos o los vecinos. Sugiérales que le lleven a un enfermo un vaso de agua fresca o un ramo de flores, y que compartan un libro o un juego. Haga una lista a medida que los niños vayan describiendo las maneras de ser buenos amigos en la casa, la iglesia y la escuela. Aprenda de memoria con ellos 1 Pedro 5:7 y analice su mensaje.
  2. Consiga que los aventureros anoten la fecha del cumpleaños de sus nuevos amigos para enviarles una tarjeta o un ramo de flores, y darles así una sorpresa. Las preguntas han sido preparadas para animar a los niños a visitar a sus nuevos amigos.
  3. Anime a los aventureros a llevarles algo a las personas confinadas cuando las visiten, y a que usen las preguntas del párrafo 2 como base de su conversación. Sugerencias: un canasto de flores, un cuadrito dibujado y pintado por el niño, una manualidad hecha por el niño.
  4. Converse con los niños acerca de sus impresiones en cuanto al amor de Dios, y cómo lo podrían compartir con los demás.
  5. Anime a los niños a presentar ayuda, y hacer cosas en la casa sin que se las piden.
  6. Anime a los aventureros a compartir sus experiencias con los demás miembros del grupo.
Share

Acampante

  1. Demuestra que conoces las reglas de seguridad del campamento, y explícalas.
  2. Participa de un campamento de por lo menos una noche con tu club o tu familia.
  3. Ayuda a levantar una carpa o arregla un refugio sencillo con materiales que estén al alcance de la mano.
  4. Ayuda a instalar la cocina del campamento, o a encender una fogata para cocinar.
  5. Ayuda en la preparación de por lo menos una comida durante el campamento.
  6. Cuando termine el campamento, ayuda a desarmarlo y a poner todo en su lugar.

A Y U D A

  1. Use el sentido común en todas las actividades de los aventureros. Algunas de las reglas las damos aquí. Otras dependerán de las circunstancias especiales del campamento. Consulte al respecto a las autoridades gubernamentales encargadas de parques y reservas ecológicas.
    • No acampen muy cerca de ríos o arroyos.
    • No dañen el medio ambiente.
    • No corten árboles, ni arbustos ni plantas.
    • Nunca deje una fogata sin estar seguros de que está bien apagada.
    • Cuando regresen a casa, o tengan que dejar el campamento por un tiempo más o menos prolongado, apaguen la fogata.
    • Nunca salgan solos a caminar o de excursión.
    • Nunca corran mientras llevan en la mano un objeto agudo o cortante.
  2. Organice un campamento de por lo menos una noche, de manera que los niños disfruten de la naturaleza (árboles, flores, estrellas, aves, etc.).
  3. Ayude a los aventureros para que limpien el lugar, pongan las lonas en el piso, levanten las carpas como corresponde, y que aprendan a cuidar adecuadamente cada instrumento en uso en el campamento, incluso los cierres de las carpas, las estacas y las cuerdas.
  4. Enseñe las medidas de seguridad mientras manejan estufas, combustible, fósforos y fuego. Enséñeles a limpiar el lugar alrededor de la fogata, y cuándo y dónde es seguro encenderla.
  5. Enséñeles a calentar agua, hervirla, freír y hornear alimentos con seguridad. Demuestre cómo se debe limpiar todo después de una comida, y cómo poner los restos de comida en las bolsas correspondientes.
  6. Al llegar a casa, enséñeles a limpiar y guardar todos los elementos del campamento. Pida a los padres que enseñen a sus hijos a poner la ropa sucia en el lugar adecuado.
Share