Astronomía

  1. ¿Cuál es la diferencia entre un planeta y una estrella?
  2. Identifica un planeta, dos estrellas y tres constelaciones en el cielo una noche, y da sus nombres correctos.
  3. Fabrica un aparato casero para observar constelaciones.
  4. Di cuál es la causa de un eclipse.
  5. Observa des de las cosas que indicamos a continuación, y haz un dibujo en colores de las dos.
    • Salida de la luna
    • Salida del sol
    • La puesta del sol
  6. Busca tres versículos de la Biblia que se refieren al cielo.
  7. Nombra tres personas, o grupos de personas de la Biblia que observaban el cielo de noche.

A Y U D A

  1. Observe y reconozca algunas estrellas y constelaciones importantes. Una estrella es un cuerpo celeste único, como la Estrella Polar en el hemisferio norte. Una constelación está constituida por un grupo de estrellas, como Orión, por ejemplo. Algunas estrellas más brillantes del hemisferio sur son Antares, Alfa y Beta de Centauro, sirio, etc. Orión, Leo, Libra, Virgo, Tauro, Osa Mayor, Osa Menor, Can Mayor y Can Menor son algunas constelaciones.
  2. Salga de noche, observe el cielo y dibuje el planeta, las estrellas y las constelaciones que ve. Visite un planetario.
  3. Estimule la variedad el elegir constelaciones, de manera que cada chico adivine qué está viendo al pasar de mano en mano el aparato construido para ver constelaciones. Cada aventurero debería tener una caja de zapatos para fabricar este aparato. Deje que cada niño alija la constelación que quiera dibujar. Ayude a los niños a das estos pasos: Dibuje la constelación en la parte externa de la caja. Abra un agujerito donde deben estar ubicadas las estrellas de esa constelación. Al otro lado de la caja abra dos agujeros a la altura y la distancia de los ojos para poder observar el interior. Ponga la caja contra la luz para ver.
  4. Consulte una enciclopedia para mayor información.
  5. Observe el cielo en el momento de la salida del sol, de su puesta y de la salida de la luna.
  6. En una concordancia bíblica podrá encontrar muchos textos interesantes acerca de las estrellas. Elija, lea y explique estos textos tales como Gén. 1:16; Deut. 10:22; Isa. 13:10; Mat. 2:10.
  7. Adán y Eva, Abrahán, José, Jesús Moisés, los sabios.
Share

Amigo Gentil

  1. Explica qué significa ser amigo. Aprende 1 Pedro 5:7.
  2. Habla con alguien y pregúntale acerca de:
    • La fecha de su nacimiento.
    • Cuáles son sus animales favoritos.
    • Cuáles son los dos colores que más le gustan.
    • Cuáles son las tres comidas que más le gustan.
    • Cuáles son las cuatro cosas que considera más importantes en su vida.
    • Pídele a tu amigo que te cuente algo interesante que le haya sucedido en su vida.
  3. Visita a alguien que vive solo y llévale algo. Al hablar con él emplea las preguntas del párrafo anterior.
  4. Habla con esas personas acerca del amor de Jesús por ti, y cómo los ama a ellos también.
  5. Demuestra a tus padres tu consideración mediante:
    • Tu ayuda para que tu pieza está limpia y ordenada.
    • Tu ayuda en la preparación de los alimentos y al limpiar y ordenas el comedor después de comer.
    • Tu ayuda para hacer los mandados.
  6. Cuenta algo especial que hayas hecho por un amigo.

A Y U D A

  1. Hable con los aventureros para descubrir maneras de ser buenos amigos. Por ejemplo, ser amables con los mayores, los compañeros de juegos o los vecinos. Sugiérales que le lleven a un enfermo un vaso de agua fresca o un ramo de flores, y que compartan un libro o un juego. Haga una lista a medida que los niños vayan describiendo las maneras de ser buenos amigos en la casa, la iglesia y la escuela. Aprenda de memoria con ellos 1 Pedro 5:7 y analice su mensaje.
  2. Consiga que los aventureros anoten la fecha del cumpleaños de sus nuevos amigos para enviarles una tarjeta o un ramo de flores, y darles así una sorpresa. Las preguntas han sido preparadas para animar a los niños a visitar a sus nuevos amigos.
  3. Anime a los aventureros a llevarles algo a las personas confinadas cuando las visiten, y a que usen las preguntas del párrafo 2 como base de su conversación. Sugerencias: un canasto de flores, un cuadrito dibujado y pintado por el niño, una manualidad hecha por el niño.
  4. Converse con los niños acerca de sus impresiones en cuanto al amor de Dios, y cómo lo podrían compartir con los demás.
  5. Anime a los niños a presentar ayuda, y hacer cosas en la casa sin que se las piden.
  6. Anime a los aventureros a compartir sus experiencias con los demás miembros del grupo.
Share

Acampante

  1. Demuestra que conoces las reglas de seguridad del campamento, y explícalas.
  2. Participa de un campamento de por lo menos una noche con tu club o tu familia.
  3. Ayuda a levantar una carpa o arregla un refugio sencillo con materiales que estén al alcance de la mano.
  4. Ayuda a instalar la cocina del campamento, o a encender una fogata para cocinar.
  5. Ayuda en la preparación de por lo menos una comida durante el campamento.
  6. Cuando termine el campamento, ayuda a desarmarlo y a poner todo en su lugar.

A Y U D A

  1. Use el sentido común en todas las actividades de los aventureros. Algunas de las reglas las damos aquí. Otras dependerán de las circunstancias especiales del campamento. Consulte al respecto a las autoridades gubernamentales encargadas de parques y reservas ecológicas.
    • No acampen muy cerca de ríos o arroyos.
    • No dañen el medio ambiente.
    • No corten árboles, ni arbustos ni plantas.
    • Nunca deje una fogata sin estar seguros de que está bien apagada.
    • Cuando regresen a casa, o tengan que dejar el campamento por un tiempo más o menos prolongado, apaguen la fogata.
    • Nunca salgan solos a caminar o de excursión.
    • Nunca corran mientras llevan en la mano un objeto agudo o cortante.
  2. Organice un campamento de por lo menos una noche, de manera que los niños disfruten de la naturaleza (árboles, flores, estrellas, aves, etc.).
  3. Ayude a los aventureros para que limpien el lugar, pongan las lonas en el piso, levanten las carpas como corresponde, y que aprendan a cuidar adecuadamente cada instrumento en uso en el campamento, incluso los cierres de las carpas, las estacas y las cuerdas.
  4. Enseñe las medidas de seguridad mientras manejan estufas, combustible, fósforos y fuego. Enséñeles a limpiar el lugar alrededor de la fogata, y cuándo y dónde es seguro encenderla.
  5. Enséñeles a calentar agua, hervirla, freír y hornear alimentos con seguridad. Demuestre cómo se debe limpiar todo después de una comida, y cómo poner los restos de comida en las bolsas correspondientes.
  6. Al llegar a casa, enséñeles a limpiar y guardar todos los elementos del campamento. Pida a los padres que enseñen a sus hijos a poner la ropa sucia en el lugar adecuado.
Share

Arte Culinario

  1. Nombra los cuatro grupos básicos de alimentos.
    • Colecciona ilustraciones de cada uno de ellos.
    • Usa esas ilustraciones a fin de hacer un cartel para el club, la escuela o la iglesia.
  2. Prepara el menú para un almuerzo.
  3. Ayuda en la preparación de un almuerzo, sirve los platos y limpia todo después.
  4. Haz una receta de bollitos de la clase que más te guste.
  5. Demuestra cómo se puede encender una fogata al aire libre, o prepara dos clases diferentes de sándwiches, o prepara dos ensaladas diferentes.
  6. Ayuda en la preparación de los alimentos para un picnic, y envuélvelos cuidadosamente. Comparte esos alimentos con la familia o con amigos.

A Y U D A

    • El grupo de las verduras y frutas: Frutas cítricas, tomates, morrones, melones, repollos, frutillas, verduras verdes o amarillas, papas, etc.
    • El grupo de los panes y cereales: Panes, cereales y otro productos fabricados con granos integrales, enriquecidos o restaurados como arroz, trigo, avena, cebada, maíz, etc.
    • El grupo de los alimentos proteicos: Porotos secos, arvejas secas, lentejas, garbanzos, nueces, maní, manteca de maní, huevos, queso de soja y verduras que contienen proteínas.
    • El grupo de los Lácteos: Leche entera, evaporada o descremada, crema de leche, leche de soja, requesón, yogurt y helados.
    • Fuentes: revistas y catálogos de semillas.
  1. El menú completo de un almuerzo incluye sopa, ensalada, entrada, verduras, un postre, como asimismo bebidas (de preferencia agua o bebidas naturales) y pan.
  2. Este almuerzo puede ser el resultado del requisito anterior.
  3. Ayúdele al niño a hacer una sencilla receta de bollos. Puede seguir las indicaciones de una receta o emplear una mezcla ya preparada.
  4. Limpie los alrededores del lugar de la fogata y aplique reglas de seguridad al encenderla, o haga dos porciones de sándwiches o use elementos ya preparados como ser mermelada, manteca de maní, etc., o haga una sencilla ensalada de lechuga o tomates, etc.
  5. Prepare la comida de un picnic, y cómala con su grupo, aunque sea debajo de un árbol.
Share

Costura

  1. Di de qué eran probablemente las primeras agujas que se usaron en el mundo.
  2. Explica qué fue lo que probablemente se usó primero como hilo.
  3. Cuenta cuándo aparecieron las primeras máquinas de coser.
  4. Haz una demostración de cómo enhebrar una aguja y hacer un nudo en el extremo del hilo.
  5. Ponle un botón a una prenda de vestir.
  6. Ponle dos broches a una prenda, y demuestra cómo se deben conectar en forma correcta sus dos pares.
  7. Ponle a una prenda un gancho y su correspondiente lazo complementario, para que se conecten correctamente.
  8. Demuestra tu habilidad para coser a máquina con tres diferentes estilos de puntadas, como ser las siguientes:
    • Derecha.
    • En zig zag.
    • Retrocediendo.
  9. Haz algo útil usando para ellos dos diferentes clases de puntadas.

A Y U D A

  1. Las primeras agujas probablemente eran de hueso.
  2. Posiblemente los primeros hilos eran crin de caballo o pelos de otros animales.
  3. Las primeras máquinas de coser comenzaron a usarse en 1850.
  4. Enséñeles a los aventureros enhebrar una aguja con seguridad. Consiga que hagan bien el nudo en el extremo del hilo.
  5. Cosa un botón en un pedazo de tela o en una prenda de vestir. Enséñeles a hacer puntadas cortas y parejas.
  6. Haga una demostración de cómo poner broches en dos pedazos de tela o en una prenda de vestir, para que las dos porciones del broche se conecten correctamente. Haga puntadas cortas sin que el material se arrugue.
  7. Demuestre cómo se puede poner en forma pareja un gancho y su lazo complementario.
  8. Demuestre cómo se pueden hacer a máquina tres diferentes clases de puntadas. Consiga que los aventureros hagan las puntadas con prolijidad y en forma pareja.
  9. Algunos ejemplos son:
    • Un porta tijeras: Corte el patrón o modelo, una los materiales y cósalos a mano. Incluya un lazo en la
    • parte superior que sirva para colgar el porta tijeras.
    • Un alfiletero: Llene el alfiletero con arena o con semillas pequeñas.
Share

Jardinero

  1. Describe cuáles son las tareas de un jardinero y de un hortelano.
  2. Nombra dos diferentes tipos de cultivos de vegetales, y dinos qué se cultiva en cada caso.
  3. Busca por lo menos dos textos bíblicos que se refieran a un jardín.
  4. Menciona por lo menos tres herramientas que se usan en jardinería.
  5. Haz una demostración de cómo usar correctamente las herramientas del jardín, y qué cuidados hay que tener con ellas después de usarlas.
  6. Haz una de las siguientes cosas:
    • Atiende un pequeño jardín o huerta: siembra, trasplanta, planta y cultiva flores o verduras.
    • Planta y cuida tres plantas diferentes, usando para ellos cajas de madera, maceteros, cajas de cartón o tarros.
    • Haz un pequeño invernadero y cuida de él.

A Y U D A

  1. El jardinero y el hortelano cultivan el suelo, siembran semillas, plantan, abonan la tierra, la riegan, transplantan y cuidan el jardín o la huerta. El jardinero se dedica a las flores. El hortelano a producir verduras.
    • Huertas: Se cultivan vegetales que sirven como alimentos, o como condimentos. Ejemplos: arvejas, zanahorias, porotos, etc. También orégano, perejil y menta.
    • Jardines: Se cultivan diversas clases de flores, como rosales, amapolas y tulipanes.
  2. Génesis 2:8, el jardín del Edén; Juan 18:1 y Mateo 26:36, el jardín del Getsemaní.
  3. Algunas de las herramientas que se usan en el jardín o la huerta son: pala, rastrillos, azadas, etc.
  4. Converse con los chicos acerca de la seguridad, por ejemplo, como evitar heridas, y no dejar nunca herramientas tiradas donde la gente podría tropezar o caer encima de ellas. Enséñeles a limpiar cuidadosamente las herramientas después de usarlas, y a guardarlas en un lugar seco.
  5. Enséñeles a disfrutar del contacto con el suelo, e indúzcalos a gozar de la emoción de ver crecer las plantas y de cuidar el jardín o la huerta, evitando que los invadan las malezas y regándolos periódicamente. La tercera opción podría ser un proyecto del grupo. Una vez que se hayan decidido, ayúdeles a hacer el invernadero, y a cultivar en él una interesante variedad de plantas.
Share

Higiene

  1. Busca, lee y explica qué significan Salmo 119:11, Proverbios 25:11 y Salmo 19:14.
  2. Aprende algo acerca de la limpieza personal.
  3. Menciona tres momentos importantes cuando deberíamos lavarnos las manos.
  4. Aprende a lavarte bien los dientes.
  5. Habla sobre los baños que debemos tomar regularmente, y acerca de cómo mantener limpio el cabello.
  6. Di cuántos vasos de agua deberías tomar cada día.
  7. Di por qué es importante conservar limpia la ropa.
  8. Ayuda por una semana a mantener la casa limpia.
  9. Ayuda a lavar la ropa por una semana.

A Y U D A

  1. Converse con los chicos acerca de la necesidad de usar palabras bondadosas y <> como lo quiere Jesús. Que ubiquen los textos, que los lean juntos y que cambien ideas acerca de su significado.
  2. Enseñe este asunto en forma interesante. Recuerde que muchos niños no aprenden los fundamentos de la limpieza personal en sus hogares. Enséñeles juegos y cantos, o hagan carteles para lograr que asimilen estos principios. Podría mostrarles un video, leerles un libro o pedirle a un especialista que venga para hablar de estos asuntos con los aventureros.
  3. Hábleles de la importancia de lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño y antes de manejar alimentos. Si es posible, que los aventureros vean al microscopio una muestra de lo que tienen en las manos. Después pídales que se las laven, saque otra muestra para mirar al microscopio, y digan si hay diferencia o no.
  4. Enséñeles a lavarse los dientes durante dos minutos dos veces por día. Dígales qué es un régimen equilibrado de alimentación. Sugiérales que disminuyan el consumo de azúcar y almidones, y que no mastiquen cosas duras como ser hielo y los granos duros del pororó. Invite a un dentista, de ser posible, para que les demuestre cómo se deben lavar los dientes. (A veces les traen a los niños cepillos de dientes o algún otro asunto que tiene que ver con la higiene bucal).
  5. Un cuerpo limpio es más sano. Informe a los niños los problemas que se pueden producir si no se mantiene limpios (piojos, resfríos, infecciones, etc.). Hágales jugar a la peluquería y enséñeles a lavarse correctamente el cabello. Después que lo sequen y lo peinen. Podría invitar a la dueña de un instituto de belleza para que dé una corta charla acerca de cómo tener buenos hábitos de salud para el cabello y las manos.
  6. El cuerpo necesita agua por fuera para mantenerse limpio, y agua por dentro para conservarse sano. Necesitamos tomar por lo menos ocho vasos de agua por día. Converse con los aventureros acerca de cómo hizo Dios el cuerpo de cada uno de ellos, y por qué los planificó de esa manera.
  7. Es importante que mantengamos limpia nuestra ropa para que nos veamos saludables y lo seamos en realidad. Después de jugar y trabajar, y de ensuciarnos, es importante que nos bañemos y nos pongamos ropa limpia.
  8. Insista con los aventureros para que trabajen con sus padres o algún otro adulto a fin de conservar la casa limpia y prolija.
  9. Insista para que hagan lo mismo con respecto a la lavandería.
Share

Cortesía

  1. Explica qué significa “cortesía”.
  2. Explica qué es la Regla de Oro.
  3. Aprende y practica buenos modales en la mesa.
  4. Haz una demostración de cómo se debe contestar correctamente el teléfono. Demuestra buenos modales al hablar por teléfono:
    • Al llamar a una adulto.
    • Al llamar a un amigo de tu elección.
    • Al presentarle un adulto a uno de tus amigos.
    • Al presentarle tu maestro o maestra a tus padres.
  5. Comparte un incidente que se refiera a:
    • Un adulto que fue cortés contigo.
    • Una ocasión en que tú fuiste cortés con alguien.
  6. Manifiesta cortesía:
    • Al pedir algo para beber.
    • Al dar las gracias.
    • Al pedir disculpas.
    • Al saludar a un amigo.
    • Al compartir algo o al esperar tu turno.

A Y U D A

  1. Ser cortés significa manifestar consideración por los demás mediante los buenos modales y la conducta adecuada. Presente ejemplos de conducta adecuada.
  2. La Regla de Oro es un precepto (o una regla de vida) establecida por Jesucristo en el Sermón del Monte y registrada en Mateo 7:12. Dice: “Hazle a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti”.
  3. Enseñe buenos modales mediante la representación de una supuesta comida, con la mesa puesta, para mostrarles a los niños los modales adecuados en la mesa, como no hablar con la boca llena, mediante el uso correcto del tenedor y la cuchara, al decir “por favor” y “gracias”, etc. Tal vez a Ud. le gustaría organizar un <> para los aventureros, de manera que ellos pudieran poner en práctica lo que han aprendido.
  4. Enséñeles a hablar claramente cuando contestan el teléfono, a solicitar que venga la persona con la cual quieren hablar y a transmitir con rapidez los mensajes que se les confíen. Asegúrese de que los niños saben pedir auxilio en caso de emergencia. Si hay teléfonos disponibles, enséñeles a presentarse correctamente.
  5. Déles a los aventureros unos pocos minutos para que cuenten sus historias. Tal vez sea necesario que Ud. cuente una para animarlos a comenzar.
  6. Aliente a los niños a ser amables los unos con los otros, como asimismo con los adultos
Share

Manualidades Hogareñas

  1. Usa cualquier material disponible que se encuentre en la casa para hacer uno de los siguientes objetos:
    • Una escultura.
    • Un cuadro con cosas de la casa y alimentos.
  2. Haz tres de las siguientes cosas:
    • Una carpetita tejida.
    • Un mantelito tejido a crochet.
    • Un bolso que se cierre con un tira de tela.
    • Un objeto hecho con rafia, paja o plástico (un servilletero, por ejemplo).
    • Una prenda cosita (un vestido para la muñeca, un delantal, etc.).
    • Enhebra una aguja y pega botones.
  3. Hazle una cubierta a una botella que se usará como florero, o diseña y haz un objeto imantado que se <> en la puerta del refrigerador.
  4. Haz dos objetos con cosas que normalmente se suelen tirar.
  5. Comienza a guardar cosas que se tiran para usarlas en futuros proyectos.

A Y U D A

    • Enseñe a los aventureros a usar cartón como base. Con pegamento y escarbadientes pueden hacer una torre, un animal o lo que deseen. El tamaño dependerá de la paciencia del niño.
    • Insista en que sean originales. Que usen semillas, botones, etc. para hacer el cuadro.
  1. Esta es una gran oportunidad para que la familia o el club trabajen juntos en el proyecto de su elección.
  2. Dígales que recorten figuras de revistas, que cubran con pegamento las botellas, y que le peguen las figuras presionando con cuidado. Que vuelvan a cubrir todo con una delgada capa de pegamento transparente, como si fuera barniz, y que dejen secar todo antes de usar. Este podría ser un lindo regalo para el Día de la Madre o, con un buen ramo de flores, se lo puede llevar a alguien que viva solo y confinado, o ayude a los niños a hacer con un trozo de imán, más fieltro, botones o algún otro material descartable, un imán para <> en la puerta del refrigerador, la cocina u otra superficie plana y susceptible de aceptar un trozo de imán.
  3. Insista en que usen si inventiva. Anime a los aventureros a hacer algo original con cosas como envases de huevos, cajas de zapatos, cajas de arroz, papel o telas descartables, tapas de botellas, etc.
  4. Sugiérales que coleccionen tapas de botellas, envases de leche o huevos, etiquetas autoadhesivas, cajas de cartón, cáscaras de nueces, botellas, latas y otros materiales descartables. (Los manuales de las escuelas bíblicas de vacaciones suelen tener valiosas sugerencias al respecto). Enséñeles a los niños a guardar cosas que podrían usar más adelante para manualidades que no les costarán nada. Asegúrese de poder dar ejemplos de las cosas que se podrían guardar. Anímelos a usar estos objetos de manera que no se los tire. ¡Insita en que deben ser originales!
Share

Colaboración en el Hogar

  1. Presenta tu ayuda en dos de las siguientes tareas:
    • Lavar la ropa.
    • Preparar una comida y servirla.
    • Lavar el auto.
    • Hacer las compras en el supermercado o en el almacén.
  2. Pon la mesa y lava los platos cuatro veces en una semana.
  3. Haz tu cama y limpia y ordena tu habitación por tres semanas.
  4. Demuestra tu habilidad para hacer cuatro de estas cosas:
    • Pásale la aspiradora a la alfombra o sacúdela.
    • Sácale el polvo a los muebles.
    • Barre los pisos o pásales un trapo húmedo.
    • Controla el reloj de la casa.
    • Ponle un botón a una prenda de vestir.
    • Recoge tus cosas y ponlas en su lugar.
  5. Asume por una semana la responsabilidad de vaciar los canastos de basura. Aparta todos los materiales que se podrían reciclar.
  6. Conversa con el instructor acerca de los que sigue y aprende a hacerlo:
    • Sacudir el polvo de los marcos de las ventanas.
    • Eliminar las telas de araña.
    • Lavar o limpiar las ventanas.
    • Limpiar los objetos o elementos de madera.
    • Pasar la aspiradora a los pisos, o barrerlos.

A Y U D A

  1. El trabajo siempre es más divertido cuando se lo comparte. Enséñeles a los aventureros a ser colaboradores en el hogar al ayudarle a sus padres o algún pariente.
  2. Enséñeles a poner debidamente una mesa: el tenedor a la izquierda, el cuchillo y la cuchara a la derecha, el vaso a la derecha justo frente al cuchillo, la servilleta correctamente doblada sobre un platillo a la izquierda del cuchillo. Enséñeles a lavar cuidadosamente los platos y a hacerlo con buena disposición de ánimo.
  3. Es posible que los aventureros necesiten ayuda para hacer sus camas y limpiar y ordenar sus habitaciones; ciertamente necesitan que se les enseñen estas importantes responsabilidades y estos buenos hábitos.
  4. Las tareas de la casa pueden ser divertidas y se los debe animar a hacerlas, puesto que los niños deben participar en mantener la casa limpia y ordenada. Es importante que aprendan a sacar el polvo, a barrer y a usar con seguridad la aspiradora, sin aumentar la cantidad de polvo que ya hay.
  5. Enséñeles a los niños a ayudar a vaciar los canastos de basura y a poner su contenido en recipientes más grandes. Enséñeles también a clasificar la basura en botellas, latas y papel para su reciclado.
  6. Ud. podría hablar con el instructor a la hora del club de aventureros. Anime a los niños a trabajar juntos para limpiar parte de la iglesia y muéstreles cómo se pueden llevar a cabo con prolijidad las tareas necesarias. Se debe sacar el polvo de los objetos de madera y de los marcos de las ventanas con un trapo limpio o, si la pintura es lavable, con un trapo húmedo. Ponga un trapo limpio o una funda de almohada en un escobillón para sacar las telas de araña. Use agua o un líquido limpiador de vidrios con un trapo limpio o toallas de papel para limpiar las ventanas.
Share